miércoles, 12 de mayo de 2021

Juana Manuela Gorriti en el campo literario

 

JUANA MANUELA GORRITI

Por Rafael Gutiérrez

                La literatura argentina comienza ser historiada con la labor titánica de Ricardo Rojas que se plasma en la primera cátedra de la Universidad de Buenos Aires y en su extensa obra Ensayo filosófico sobre la cultura en el Plata, publicada a partir de 1917. En la edición original, el primer tomo está dedicada a los proscriptos, o sea a aquellos escritores que se vieron enfrentados al gobierno de Juan Manuel de Rosas y por ello fueron perseguidos y exiliados. Ellos se destacaron por escribir en una estética novísima para esa América naciente, el romanticismo. De modo tal que el investigador y docente tucumano, en el listado incluye a Juana Manuela Gorriti, exiliada muy joven porque su padre era del derrotado partido unitario, lo que la llevó por Bolivia y Perú hasta retornar a la Argentina en el último cuarto del siglo XIX con una fama literaria que la precedía.

                Sin embargo, Ricardo Rojas se refiere a ella como una escritora epigonal, debido a que en el momento en el que la salteña se inserta en el mundo literario del Río de la Plata, ya hay nuevas generaciones con otras estéticas instalándose fructíferamente en el campo cultural.

                Desde entonces, en la Argentina ese juicio pesó sobre la escritora que cada tanto fue nombraba como parte de la historia literaria de Salta y entre la listas de escritores del romanticismo tardío o como pionera entre las escritoras del siglo XIX. En el resto de Hispanoamérica tenía una mejor consideración porque se la disputaban como parte de sus letras nacionales en Bolivia y Perú, donde produjo la mayor parte de su obra.

                La década de 1980 en Latinoamérica estuvo marcada a nivel político por el retorno a la democracia luego de una década de gobiernos de facto que reiteraron la proscripción de escritores, artistas y personas dedicadas a la cultura, además de los políticos. Muchos retornaron a sus países de origen o su producción comenzó a circular sin censura, generando un cambio en los ámbitos académicos y en los espacios culturales.

                En ese contexto la reflexión sobre el papel de la mujer en la historia tomó nuevo protagonismo y varios historiadores, críticos y creadores volvieron la mirada sobre la figura precursora de Juana Manuela Gorriti.

                Martha Mercader en 1980 reinstaló la imagen de la escritora con su novela biográfica Juanamanuela, mucha mujer en el que el juego parabólico de la nueva novela histórica permitía narrar el pasado decimonónico para llamar la atención sobre el pasado cercano. Cuando la escritora platense evoca a su precursora salteña, el panorama nacional es terrible, el país se encontraba sumido en una de sus épocas más oscuras, con persecuciones a los disidentes de la política del gobierno de facto instalado después de la caída del último gobierno peronista. Había muchos intelectuales, artistas y escritores en el exilio y otros que sobreviven en el país en el silencio o ingeniándoselas para eludir la censura.

                Como buena generadora de ficciones y con un compromiso doble con su tiempo y su género, encontró en la imagen de Juana Manuela Gorriti la excusa perfecta para abordar el tema de la persecución y el exilio por problemas políticos, las desapariciones de personas, la necesidad de narrar para dar sentido a los acontecimientos y avatares que construyen una vida.

                La novela Juanamanuela, mucha mujer tuvo tanto éxito que vendió más de cien mil ejemplares y atrajo las miradas en la Argentina sobre la escritora que era objeto de tal ficción histórica.

                Con el avance de la década se instalaron los gobiernos democráticos y tanto el campo literario como el de las cátedras universitarias recibieron aportes de docentes, investigadores y creadores que retornaban de su exilio, ya fuese exterior o interior, produciendo una renovación de la creación y de los estudios literarios. En ese contexto, Juana Manuel Gorriti cobró un nuevo protagonismo.

                En 1992 Alicia Martorel publicó, con el auspicio de la Fundación del Banco del Noroeste, un estudio pionero sobre la escritora salteña Juana Manuela Gorriti y lo íntimo y durante seis años dirigió la publicación de las obras completas que sufrieron una interrupción por la quiebra del banco y la consecuente desaparición de la fundación. Luego, el Instituto de Investigaciones Dialectológicas “Berta Vidal de Battini”, bajo la dirección de la Dra. Susana Martorell, retomó el proyecto y concretó la publicación de los tomos quinto y sexto, completando el proyecto original.

                El Tomo I contiene los títulos Palma literaria y artística; Panoramas de la vida I Parte, el tomo II Panoramas de la vida II Parte y Misceláneas. El tomo III reúne La tierra natal, Perfiles históricos y la afamada Cocina ecléctica. El tomo IV contiene Sueños y realidades y La vida militar y  política del Gral. Dionisio Puch. El Tomo VI está dedicado completamente a las Veladas literarias de Lima y el último tomo reúne  El mundo de los recuerdos, Oasis en la vida y  Lo íntimo.

                En su afán de reivindicar a la pionera de las letras de Salta, la investigadora Alicia Martorel fue la principal gestora del proyecto para repatriar los restos de Juana Manuela Gorriti que descansaban en el Mausoleo de la familia Puch en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Actualmente se encuentran en el Panteón de las Glorias del Norte en la Catedral de la ciudad de Salta, junto a otros héroes, en un acto de reconocimiento de que la labor literaria fue tan importante como la bélica en la conformación de nuestro país.

                Desde la Universidad Nacional de Salta, la investigación dirigida por la Magister Amelia Royo, docente de la cátedra de Literatura Argentina, se plasmó en 1999 en la publicación Juanamanuela, Mucho Papel: Algunas Lecturas Criticas De Textos De Juana Manuela Gorriti, que reúne estudios propios y de otros afamados docentes e investigadores de la casa de altos estudios de Salta.

                En el año 2000, la Profesora Hebe Beatriz Molina de la Universidad Nacional de Cuyo publicó La narrativa dialógica de Juana Manuela Gorriti, su tesis doctoral sobre la escritora salteña en el que cruza los datos biográficos con la producción literaria ya que una ilumina a la otra, desde sus primeras producciones hasta sus cartas y su autobiografía censurada.

                En el año 2010, la investigadora Leonor Fleming publicó en España, por la afamada editorial Cátedra, EL POZO DE YOCCI Y OTROS RELATOS con lo que realizó un valioso aporte a la relectura de la escritora salteña en Europa y a partir del año 2013 hay una nueva edición de obras completas de Juana Manuela Gorriti bajo la dirección de la misma Leonor Fleming, distribuidas por Ediciones La Crujía, con el apoyo del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

                Para continuar con el panorama internacional, en el año 2014, una docente e investigadora de la Universidad de Oakland en Michigan, publicó un estudio sobre la vinculación de la escritora con sus pares masculinos en el siglo XIX. El libro se titula El irreverente discurso fundacional de Juana Manuela Gorriti, recoge los aportes de las estudiosas que nombramos previamente en nuestra exposición y puede ser leído en español ya que fue editado por un sello argentino.

                Por lo que podemos notar que desde la década de 1980 se ha impulsado la recuperación de esta figura literaria que es disputada como parte de su patrimonio por tres países: Argentina, Bolivia y Perú, ya que una la vio nacer y los otros dos madurar y producir la mayor parte de sus obras, aunque su tema siempre fue la patria de sus mayores.

 

Obras

La cocina ecléctica - 1880

Sueños y realidades (en inglés)

Peregrinaciones de una alma triste

 

Periodismo

Funda la revista internacional La Alborada Literaria del Plata (1880).

 

Cuentos

Quien escucha su mal oye.

Una apuesta.

El lucero del manantial.

La hija del mazorquero.

La Hija del Silencio.

El guante negro.

 

Novelas

La guerra.

Álbum de un peregrino.

El pozo del Yocci. (1869)

La tierra natal. (1889)

Oasis en la vida (1888)

Panoramas de la vida

Un drama de 15 minutos.

El postrer mandato.

Un viaje aciago.

Una querella.

Belzú.

Los mellizos del Illimani.

Una visita al manicomio.

Un viaje al país del oro.

El emparedado.

El fantasma de un rencor.

Una visita infernal.

Yerbas y alfileres.

Caer de las nubes.

Nuestra Señora de los Desamparados.

Impresiones del dos de mayo.

Gethsemaní.

El día de difuntos.

La ciudad de los contrastes.

Escenas de Lima.

Camila O'Gorman.

Feliza.

 

                Dentro de la variada producción de la escritora, hay un libro muy particular por su modo de articular un tema que se ha convertido en un emblema de la inserción del mundo femenino en un campo predominantemente masculino. Nos referimos a la Cocina ecléctica, compilación de recetas que trasciende el simple listado de curiosidades culinarias. Es la obra de una mujer pero de una mujer escritora, de modo que logra hacer del  espacio al que relegaron a la mujer un tema literario que lo trasciende, tanto como espacio culinario como  espacio geográfico porque reúne los aportes de colaboradores de distintas partes de Latinoamérica y los conduce con una magnífica habilidad narrativa. Desde el punto de vista culinario, hasta la actualidad continúa valorado por los cocineros como reservorio para acudir en busca de recetas y desde el punto de vista de los estudios culturales es muy revelador en muchos sentidos.

                Juana Manuela Gorriti es una mujer que fue capaz de legar a la posteridad su producción y un modo de insertarse en el mundo, contrariando las convenciones sociales pero sin generar rechazo, al contrario, granjearse  la admiración de sus contemporáneos.

No hay comentarios: