sábado, 25 de enero de 2025
El boom latinoamericano como expresión identitaria
El boom latinoamericano como expresión identitaria
Florencia Chávez
La presente ponencia surgió como un trabajo ensayístico, propuesto por la cátedra Problemáticas de las Literaturas argentina e hispanoamericana, en torno al suceso literario conocido como el boom latinoamericano. El mismo fue estudiado en la unidad dos del programa correspondiente al año 2024. De esta forma, el trabajo es una reflexión sobre las lecturas de un corpus de textos literarios, en el cual se evidencian ciertas representaciones que hacen referencia a la identidad de Latinoamérica. El corpus está compuesto por las lecturas propuestas por la cátedra que son Los pasos perdidos de Alejo Carpentier, un cuento de Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez y La chunga de Mario Vargas Llosa. Asimismo, se hace mención a la lectura previa de otras producciones de dos autores ya mencionados que son Cien años de soledad, La ciudad y los perros y La fiesta del chivo.
El boom latinoamericano representó un hito en el campo intelectual literario. Esto es porque surge en la década del ‘60 como una explosión cultural que cambia la producción, consumo y circulación de la literatura de Latinoamérica. Este momento ocurre cuando las producciones de ciertos escritores latinoamericanos, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, entre otros, impactan y llaman la atención del campo intelectual en Europa y el resto del mundo. Estos libros van a ser traducidos a otros idiomas y pasan a ser considerados dentro de la crítica internacional.
El contexto en el que se desarrolla el boom es relevante sobre las temáticas, estéticas y la cuestión política. Estos años están atravesados por una agitación ideológica dada la cadena de gobiernos autoritarios en los países americanos, el impacto de la Guerra Fría y la Revolución Cubana, que simboliza la autonomía política y cultural de América Latina. De esta forma, las producciones de estos escritores son llamativas por los temas que abordan ya que se construyen representaciones de la identidad latinoamericana y describen las características que convierten a América en un territorio único. Además, su éxito permite que las obras de sus precursores, como Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges y Miguel Ángel Asturias, logren alcance a un público mayor.
Respecto de las representaciones de la identidad latinoamericana, en Los pasos perdidos de Alejo Carpentier ya hay una construcción del imaginario americano que muestra el espacio y lo cultural en él, así como ciertos momentos de violencia. Para dar cuenta de esto, se sirve de lo real maravilloso donde los sucesos cotidianos se presentan como extraordinarios para quien no conoce ni forma parte del imaginario, es decir, es ajeno a las referencias culturales. En la novela, se retrata al protagonista como un hombre que, desde el extranjero, vuelve a sus raíces en Venezuela, después de mucho tiempo y se reencuentra con un mundo olvidado que lo sorprende y le llama la atención hasta el punto en que quiere analizar y registrar todo.
Con el trastorno de las apariencias, en esa sucesión de pequeños espejismos al alcance de la mano, crecía en mí una sensación de desconcierto, de extravío total, que resultaba indeciblemente angustiosa. Era como si me hicieran dar vuelta sobre mí mismo, para atolondrarme, antes de situarme, en los umbrales de una morada secreta. (Carpentier, 1953: 173)
Además, la cuestión del mestizaje aparece en la historia encarnada en Rosario. “Varias razas se encontraban mezcladas en esa mujer india por el pelo y los pómulos, mediterránea por la frente y la nariz, negra por la sólida redondez de los hombros […] Lo cierto es que esa viviente suma de razas tenía raza.” (Carpentier, 1953:88). Ella es el recuerdo vivo de los mitos y símbolo de la cultura que permanece en ese lugar. Según Fuentes, la otra cultura, la que es mostrada al narrador, es otro tiempo y esta mujer está situada en la Utopía, en un tiempo distinto al del protagonista. (Fuentes, 2011)
También, no se deja de lado la cuestión del conflicto político divisorio que se entrama y que se advierte en los pasajes donde se habla de la revolución. De esta forma, la violencia aparece a través del uso de armas, los asesinatos, y el encierro forzoso por días del protagonista en el hotel. Igualmente, otros autores harán referencia a este eje de diferentes formas.
Si en la novela de Carpentier aparece lo llamado real maravilloso, en producciones como las de García Márquez se manifiesta el realismo mágico que refieren a fenómenos sobrenaturales que el narrador presenta como si fueran parte de lo cotidiano. De todas las obras para mencionar, la más conocida es Cien años de soledad. En esta novela se relata la fundación de Macondo y el linaje de los fundadores, producto de una unión incestuosa. Se constituye como una lista de acontecimientos que van atravesando los miembros de la familia a lo largo de un siglo. Para Fuentes, esta novela
reinicia, reactualiza, reordena todos los presentes de una zona de imaginación hispanoamericana […] Además, convierte el mal en humor porque, deseado, no es una abstracción ajena a nuestras vidas: es lo otro, lo que podemos ver fuera de nosotros pero como parte de nosotros, reducido a su encuentro irónico, proporcional, azaroso, con nuestras debilidades cotidianas y nuestras representaciones imaginarias. (Fuentes, 2011: 273)
Entre los hechos que se relatan y dan cuenta del realismo mágico, se puede mencionar la asunción de Remedios a los cielos, la lluvia de flores, el diluvio de años, un galeón encallado en una montaña, entre otros.
Otra producción a destacar es su libro de cuentos Doce cuentos peregrinos. Cada uno de los relatos se configura de manera inversa ya que los personajes latinoamericanos son trasladados a tierras extranjeras. No solo América Latina es la mítica y maravillosa sino que los sucesos de este tipo pueden acontecer en distintos lugares. De esta forma, se hace referencia a este contacto con lo ajeno, lo desconocido, con lo otro. A la vez, el realismo mágico opera de modo que vuelve posible el carácter de peregrino que comparten los personajes de los cuentos. Por ejemplo, en “El rastro de tu sangre en la nieve” se ve cómo la herida en un dedo que no deja de sangrar a pesar de los días, provoca que una pareja tenga que separarse. Esto determina que el personaje masculino, Billy, tenga que experimentar y sobrevivir en un país de idioma desconocido. De igual forma, la herida de su esposa hace que se traslade por distintos ámbitos en busca de asesoramiento para poder reencontrarse con ella y llegar a la luna de miel.
Por último, otro autor perteneciente al boom es Mario Vargas Llosa. Su producción es larga y variada como la del autor anterior y se sirve de las experiencias personales y de hechos reales para crear sus novelas. Por lo mismo, son muy importantes las referencias de su vida personal y sus conocimientos de la historia latinoamericana. La obra que lo ubicó en el boom fue La ciudad y los perros. Allí, “Lima es el escenario de otro drama de disyuntivas personales: el de las justificaciones externas y los motivos internos de un grupo de cadetes y oficiales en una escuela militar para denunciar, castigar, absolver o guardar silencio.” (Fuentes, 2011: 281). Así, la novela da cuenta de la violencia que se vive en el Colegio Militar Leoncio Prado a partir de la categoría de perros a la que son asignados los estudiantes de 1º año. Esta animalización está caracterizada por la docilidad y la humillación, es decir que la única opción es obedecer y soportar la violencia que los otros ejercen; hay una degradación y desprecio sobre esos cuerpos. Además, la ley que domina en el colegio es la de “comes o te comen”. Es así como la novela da cuenta de una supervivencia al régimen violento que domina y estructura las relaciones en la institución.
Cabe mencionar que la violencia no solo se ejerce entre los cuerpos masculinos como se ve en los cadetes de la novela. Hay obras donde la mujer resulta ser la víctima de esa violencia. Un ejemplo puede ser el de Urania que es abusada y humillada por el Coronel Trujillo en La fiesta del chivo. Otras situaciones en donde se ve una violencia ligada al machismo, (que está muy representado en las producciones de este autor), es lo que ocurre en la obra de teatro La chunga. En esta obra se explicita la violencia que ejercen un grupo de hombres sobre el cuerpo de una mujer al tratarla como un producto para la venta. Meche, pareja de Josefino, es vendida por una noche a la Chunga. El dinero es destinado a las apuestas para dar continuidad a un juego de dados. Lo que ocurrió luego del intercambio es algo que nunca logra saberse porque la Chunga no quiere mencionar nada y Meche desapareció luego de ese día. Se evidencia la violencia por parte de Josefino sobre el cuerpo de Meche y en general sobre cualquier mujer porque el personaje es construido a partir de la dominación que puede ejercer sobre los cuerpos, lo cual es una característica propia del proxeneta. Además, en la obra se pretende reflejar la totalidad humana, entendida como la unidad compuesta de actos y deseos, los hechos y las fantasías que constituyen al sujeto humano. De esta forma, se hace énfasis en la realidad interna de los personajes ya que esta construcción de las subjetividades es lo diverso; los pensamientos y actitudes distintas e individuales forman parte de la identidad.
Después de todo lo mencionado, se puede advertir el panorama variado que se encuentra en las producciones de estos autores. El boom fue un momento de proliferación de obras que explicitaban la heterogeneidad que caracteriza a Latinoamérica. Hay una intención de representar la realidad social, histórica y cultural a partir de distintas estrategias como el real maravilloso y el realismo mágico. Además de destacar el lado positivo, como las raíces, la cultura que nos identifica, la naturaleza y belleza del territorio, estos autores no dejan de lado los hechos y conflictos políticos que afectaron y fueron encarnación de la violencia en estos países. Pueden servirse de distintos recursos para hablar sobre los mismos pero no se las suprime. Es más, en algunos casos es una clara denuncia o rememoración de estos hechos. Por último, es claro que hay una trascendencia en estas novelas. Su impacto ubicó a estos autores dentro del canon, y a pesar de la muerte de muchos de ellos, no han perdido su relevancia ni valor como literatura que da cuenta de la identidad latinoamericana.
Bibliografía
Carpentier, A. (1953) Los pasos perdidos.
Fuentes, C. (2011) La gran novela Latinoamericana.
García Márquez, G. (1992) “El rastro de tu sangre en la nieve” en Doce cuentos peregrinos.
Vargas Llosa, M. (1986) La chunga. Seix Barral.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario