miércoles, 8 de enero de 2025

Otros cien videos (del 901 al 1000) grabados por Rolando Revagliatti

Otros cien videos (del 901 al 1000) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en su canal de YouTube. Quienes deseen enviarme libros propios o ajenos en soporte papel para su lectura y eventual selección y grabación en video de uno o más textos, soliciten mi dirección postal a través de este medio. 901: El 9.11.24 tres poemas del libro ‘Herriko y otros poemas’ de David Birenbaum: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73593/ 902: El 10.11.24 poema ‘Cuerpos recién amados’ de Héctor Urruspuru: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73613/ 903: El 10.11.24 dos poemas del libro ‘Calle principal’ de Vilma Sastre: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73626/ 904: El 11.11.24 poema ‘Abandona el ridículo’ de Cayo Valerio Catulo (traducción de Aldo Oliva): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73643/ 905: El 11.11.24 poema ‘El mate’ del libro ‘Argentina’ de Ezequiel Martínez Estrada: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73659/ 906: El 12.11.24 dos poemas del libro ‘El poder de unos límites’ de Alicia Silva Rey: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73679/ 907: El 12.11.24 tres microficciones del libro ‘Nenufo y otros textos’ de Horacio Laitano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73693/ 908: El 13.11.24 dos poemas del libro ‘Los jardines interiores’ de Amado Nervo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73714/ 909: El 13.11.24 dos poemas del libro ‘El pasillo del tren’ de Laura Wittner: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73730/ 910: El 14.11.24 poema ‘Paisaje femenino’ del libro ‘Desmárgenes’ de Oliverio Coelho: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73748/ 911: El 14.11.24 tres poemas del libro ‘Las flores de lo opaco’ de Carlos Piccioni: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73762/ 912: El 15.11.24 seis poemas del libro ‘Susurrados’ de María Cristina Chiama: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73781/ 913: El 15.11.24 poema ‘1940’ de Bertolt Brecht (traducción de Jesús López Pacheco y Vicente Romano): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73797/ 914: El 16.11.24 siete poemas del libro ‘Cielos de enero’ de Alfredo Rescia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73814/ 915: El 16.11.24 tres microrrelatos del libro ‘Pulpos, mulitas, kiwis. Relatos acerca de una animalidad y algunos nubarrones’ de Paula Winkler: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73835/ 916: El 17.11.24 tres poemas del libro ‘Por las ramas’ de Gabriela Franco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73866/ 917: El 18.11.24 poema ‘Oscuridad de la sangre’ de Norberto Barleand: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73881/ 918: El 18.11.24 poema ‘Esto no es una masacre’ de Lisa Suhair Majaj (traducción de Juan Carlos Villavicencio): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73897/ 919: El 19.22.24 poema ‘La rama de cerezo ornamental’ del libro ‘El paisaje interior’ de Mirta Rosenberg: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73916/ 920: El 19.11.24 poema ‘Maldito’ de Henri Michaux: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73937/ 921: El 20.11.24 poema ‘Cuando tú me fuerzas a abrir la boca’ del libro ‘El cuerpo lesbiano’ de Monique Wittig (con traducción de Nuria Pérez de Lara): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73958/ 922: El 20.11.24 poema ‘Ni olvido ni perdón’ del libro ‘Canciones impunes’ de Gloria Arcuschin: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73976/ 923: El 21.11.24 poema ‘Esquina del ‘50’ de Rubén Derlis: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/73995/ 924: El 21.11.24 tres poemas del libro ‘La fraternidad de los cocodrilos sonrientes’ de Rosa Machado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74015/ 925: El 22.11.24 cinco poemas del libro ‘Ala del silencio’ de Luis Rico Chávez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74036/ 926: El 22.11.24 poema ‘Ojo seco’ del libro ‘La cuna de Newton’ de Graciela Cros: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74057/ 927: El 23.11.24 tres poemas de Silvia Marino Crespo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74076/ 928: El 23.11.24 poema ‘Me estaría tendido en una isla’ del libro ‘De este lado y del otro’ de José Antonio Cedrón: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74096/ 929: El 24.11.24 poema ‘Simulacros’ del libro ‘Los límites de la sombra’ de Gabriela Delgado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74116/ 930: El 24.11.24 dos poemas del libro ‘Esta es la tierra, corazón’ de Marta Braier: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74135/ 931: El 25.11.24 poema ‘¿Quién soy?’ de Norberto Corti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74155/ 932: El 25.11.24 poema ‘Registro’ del libro ‘Hacen falta molinos’ de Vilma Sastre: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74176/ 933: El 26.11.24 poema ‘Tenga cuidado, amigo’ del libro ‘Laurel de fuego y Boca de tormenta’ de Rubén Vedovaldi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74200/ 934: El 26.11.24 poema ‘Enciendo un fósforo’ de Elena Garritani: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74219/ 935: El 27.11.24 poema ‘Claro de luna’ del libro ‘Hojas de ruta’ de Blaise Cendrars (traducción de Eduardo Conde): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74246/ 936: El 27.11.24 tres poemas del libro ‘La sombra de la mano’ de Selva Dipasquale: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74264/ 937: El 28.11.24 dos poemas de Julio Carabelli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74288/ 938: El 28.11.24 dos poemas del libro ‘Detrás de los ojos’ de Silvia Tocco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74306/ 939: El 29.11.24 poema ‘Nunca des todo tu corazón’ de Williams Butler Yeats (traducción de Marina Kohon): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74325/ 940: El 29.11.24 poema ‘3’ del libro ‘El chenque’ de Ana Porrúa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74344/ 941: El 30.11.24 dos poemas del libro ‘Viernes’ de Beatriz Vignoli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74363/ 942: El 30.11.24 dos poemas del libro ‘Las flores del mal’ de Charles Baudelaire (traducción de Jorge Aulicino): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74381/ 943: El 1.12.24 poema ‘Euforia’ del libro ‘Diario de estos días’ de Gabriela De Cicco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74402/ 944: El 1.12.24 cinco poemas del libro ‘Última sustancia’ de Edda Sartori: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74419/ 945: El 2.12.24 cuatro poemas del libro ‘Lugares comunes’ de Lorena Brito: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74438/ 946: El 2.12.24 siete poemas del libro ‘Taco de reina’ de Ana Guillot: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74454/ 947: El 3.12.24 cinco poemas del libro ‘Hebras de azafrán (el arte del erotismo)’ de María José Paats: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74478/ 948: El 3.12.24 tres poemas del libro ‘Refugio de tormentas’ de Raúl Pignolino: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74495/ 949: El 4.12.24 poema ‘Remo contra ti, conmigo a cuestas’ del libro ‘Escapada de la forma ausente’ de Gabriela Pais: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74518/ 950: El 4.12.24 siete poemas del libro ‘Entonces mi padre’ de Elizabeth Molver: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74537/ 951: El 5.12.24 diecinueve poemas del libro ‘Propaga’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74559/ 952: El 5.12.24 dos poemas del libro ‘Estructura. Venado en fuga’ de Blanca Elena Pantin: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74575/ 953: El 6.12.24 dos poemas del libro ‘La voz íntima’ de Mónica Muñoz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74595/ 954: El 6.12.24 poema ‘El libro no te sirve’ de Juan Eugenio Rodríguez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74615/ 955: El 7.12.24 poema ‘Cambiarse los pantalones’ del libro ‘La diástasis de las tibias largas’ de Marina Serrano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74637/ 956: El 7.12.24 poema ‘Presentimiento’ del libro ‘Interno, disperso, continuo’ de María Celina Galera: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74652/ 957: El 8.12.24 tres poemas de Anderson Braga Horta (traducción de Felipe Trímboli y Eduardo Dalter): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74674/ 958: El 8.12.24 dos poemas del libro ‘Temporada de invierno’ de Carolina Esses: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74689/ 959: El 9.12.24 tres poemas de la segunda parte del libro ‘Herriko y otros poemas’ de David Birenbaum: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74708/ 960: El 9.12.24 poema ‘Arveja negra’ del libro ‘Arveja negra’ de Verónica Viola Fisher: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74724/ 961: El 10.12.24 cuatro poemas del libro ‘El viejo búho’ de Liliana Bellone: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74745/ 962: El 10.12.24 seis poemas del libro ‘Versiones’ de Antonia Taleti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74761/ 963: El 11.12.24 cinco poemas de Langston Hughes (traducidos por Eduardo Dalter): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74783/ 964: El 11.12.24 dos fragmentos del poema ‘El gran capitán’ del libro ‘El gran capitán’ de Valeria Zurano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74803/ 965: El 12.12.24 dos poemas del libro ‘No lo conozcas’ de Cecilia Romana: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74825/ 966: El 12.12.24 tres poemas de Orlando Valdés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74840/ 967: El 13.12.24 dos poemas de Claudia Tejeda: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74860/ 968: El 13.12.24 tres poemas del libro ‘Ea’ de María Julia Magistratti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74875/ 969: El 14.12.24 dos poemas de Norberto Antonio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74893/ 970: El 14.12.24 poema ‘Hay que mirar’ de Laura Carnovale: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74912/ 971: El 15.12.24 dos poemas de Jorge Luis Estrella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74930/ 972: El 15.12.24 poema ‘Blancanieves y yo’ del libro ‘Corazón portátil’ de Lola Arias: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74946/ 973: El 16.12.24 seis poemas del libro ‘El sueño de las lluvias’ de Carlos Piccioni: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74965/ 974: El 16.12.24 cuatro poemas del libro ‘Fiestita’ de Juana Luján: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/74980/ 975: El 17.12.24 seis poemas del libro ‘No arte poética’ de Pedro Bollea: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75000/ 976: El 17.12.24 seis poemas del libro ‘Postales de invierno’ de Alfredo Rescia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75001/ 977: El 17.12.24 tres poemas del libro ‘Más claro todo’ de Noelia Rivero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75022/ 978: El 18.12.24 diez poemas del libro ‘Picado contrapicado’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75043/ 979: El 18.12.24 dos poemas del libro ‘Carneada’ de Soledad Castresana: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75057/ 980: El 19.12.24 poema ‘No hay vida’ del libro ‘Treinta y seis grados’ de Eduardo Magoo Nico: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75081/ 981: El 19.12.24 dos poemas del libro (compartido) ‘Alguien que amo rodea mi cintura’ de Alicia Grinbank: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75096/ 982: El 20.12.24 seis poemas del libro ‘Nervaduras de la noche’ de Ignacio Villanueva: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75118/ 983: El 20.12.24 un párrafo de la novela ‘Sabias, santas, rebeldes’ de Paula Winkler: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75137/ 984: El 21.12.24 poema ‘Los pequeños nacimientos’ del libro ‘Altas lluvias’ de Rafael Felipe Oteriño: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75159/ 985: El 21.12.24 dos poemas del libro ‘La campeona de nado’ de Clara Muschietti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75173/ 986: El 22.12.24 dos poemas del libro (compartido) ‘Alguien que amo rodea mi cintura’ de Manuel Bendersky: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75191/ 987: El 22.12.24 dos poemas del libro ‘Roma, peligro para caminantes’ de Rafael Alberti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75209/ 988: El 22.12.24 poema ‘Ella armaba sus cigarros’ del libro ‘La casa en la avenida’ de Paula Jiménez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75214/ 989: El 23.12.24 dos poemas del libro ‘Desnuda musa’ de Alejandro Nicotra: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75226/ 990: El 23.12.24 siete poemas del libro ‘Viajero’ de Jacques Canut (con traducción de Gerardo Burton): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75240/ 991: El 24.12.24 dos poemas del libro ‘Alga’ de Gabriela Bejerman: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75258/ 992: El 24.12.24 poema ‘Idea fija’ de André Frédérique (con traducción de Aldo Pellegrini): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75270/ 993: El 25.12.24 poema ‘La casada infiel’ del libro ‘Romancero gitano’ de Federico García Lorca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75287/ 994: El 25.12.24 tres poemas del libro ‘Celebración de lo invisible’ de Sonia Scarabelli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75300/ 995: El 26.12.24 poema ‘Un pobre vergonzante’ de Xavier Forneret: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75318/ 996: El 26.12.24 siete poemas del libro ‘Bruma y verdor’ de Alicia Grinbank: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75330/ 997: El 27.12.24 poema ‘Yuyo verde’ del libro ‘Ira’ de Bárbara Belloc: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75347/ 998: El 27.12.24 poema ‘En mi vida’ de John Lennon (con traducción de Gerardo Burton): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75361/ 999: El 28.12.24 dos poemas del libro ‘Si es puñal que me mate’ de Inés Manzano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75376/ 1000: El 28.12.24 poema ‘Monólogo a las 3 A. M.’ de Sylvia Plath (con traducción de Gerardo Burton): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/75390/ Agradezco desde ya por la difusión, total o parcial, de esta reseña y autorizo la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc. https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/ http://www.revagliatti.com https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos

lunes, 30 de septiembre de 2024

Otros cien videos (del 701 al 800) grabados por Rolando Revagliatti

Otros cien videos (del 701 al 800) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en su canal de YouTube. Quienes deseen enviarle libros propios o ajenos en soporte papel para su lectura y eventual selección y grabación en video de uno o más textos, soliciten su dirección postal a través de este medio. 701: El 29.7.24 poema (y letra de un tango) ‘Garúa’ de Enrique Cadícamo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70094/ 702: El 30.7.24 tres greguerías de Ramón Gómez de la Serna: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70127/ 703: El 31.7.24 los dos primeros párrafos de la novela ‘Detrás del sol’ de Guillermo Fernández: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70155/ 704: El 1.8.24 tres poemas del libro ‘Mauritania es un país con nieve’ de Carlos J. Aldazábal: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70186/ 705: El 2.8.24 ocho poemas del libro ‘Harán una película con mi entierro’ de María Malusardi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70218/ 706: El 3.8.24 poema ‘Te veo’ del libro ‘Canciones de invierno’ de Viggo Mortensen: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70255/ 707: El 4.8.24 poema (y letra de una canción) ‘Sobre mi sombra’ de José Larralde: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70281/ 708: El 5.8.24 tres poemas del libro ‘Se llaman llanto o abismo’ de Leda Valladares: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70307/ 709: El 6.8.24 poema ‘De un abismo a otro abismo’ de César Luis Menotti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70342/ 710: El 7.8.24 poema (y letra de un tango) ‘Acquaforte’ de Juan Carlos Marambio Catán: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70377/ 711: El 8.8.24 tres poemas de la antología ‘Uvas y otros poemas’ de D. H. Lawrence (con traducción de Carmen Vasco): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70409/ 712: El 9.8.24 dos poemas del libro ‘Otoño imperdonable’ de María Elena Walsh: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70440/ 713: El 10.8.24 poema ‘La señorita muerta’ de Raúl González Tuñón: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70472/ 714: El 11.8.24 dos poemas del libro ‘Un sendero nuevo a la cascada’ de Raymond Carver (traducidos por Mariano Antolín Rato): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70501/ 715: El 12.8.24 poema ‘Lo más difícil es verme’ del libro ‘Ama de caza’ de Karina Macció: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70532/ 716: El 13.8.24 cuatro poemas del libro ‘La duración’ de María Barrientos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70567/ 717: El 14.8.24 poema ‘La balada del boludo’ de Isidoro Blaisten: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70599/ 718: El 15.8.24 poema ‘La anciana señora’ de Enzo Valls: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70631/ 719: El 16.8.24 cuatro poemas del libro ‘Forma parte de mi guerra’ de Alberto Cisnero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70664/ 720: El 17.8.24 seis poemas del libro ‘Gotán’ de Juan Gelman: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70693/ 721: El 18.8.24 tres poemas del libro ‘El capital’ de Jorge Aulicino: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70722/ 722: El 19.8.24 poema ‘En los puertos donde’ del libro ‘Madagascar’ de Luis Bacigalupo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70753/ 723: El 20.8.24 siete poemas del libro ‘Guardianes de cenizas’ de Marcelo Fagiano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70784/ 724: El 21.8.24 trece poemas del libro ‘Una hilacha en lo real’ de Alejandro Cesario: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70815/ 725: El 21.8.24 ocho poemas del libro ‘La mueca de tu afán’ de Vicente Muleiro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70816/ 726: El 21.8.24 poema ‘Poesía isomórfica y poesía irregular’ de Daniel Ponce: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70817/ 727: El 22.8.24 fragmento de la nouvelle ‘El pez bailable’ de Enrique Troncoso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70849/ 728: El 22.8.24 fragmento de un poema del libro ‘Locuelas hechizas’ de Reynaldo Jiménez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70850/ 729: El 22.8.24 cuatro poemas de Alejandro Michel: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70851/ 730: El 23.8.24 poema ‘Vista preliminar del barrio de Once’ de Pedro Donángelo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70887/ 731: El 23.8.24 poema ‘Almohada’ del libro ‘Trío’ de Jan de Jager: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70888/ 732: El 23.8.24 tres poemas del libro ‘Versos sencillos’ de José Martí: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70889/ 733: El 24.8.24 cuatro poemas del libro ‘Estrago’ de Gabriela Aristegui: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70920/ 734: El 24.8.24 cinco poemas del libro ‘Orilla de mujer’ de Gabriela Delgado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70921/ 735: El 24.8.24 seis poemas de los libros ‘Psia’, ‘Todos’ y ‘Las cosas’ de Arnaldo Antunes (con traducción de Reynaldo Jiménez e Ivana Vollaro): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70922/ 736: El 25.8.24 cuento breve ‘Niñez’ del libro ‘Ventana con Ornella’ de Jorge Ariel Madrazo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70951/ 737: El 25.8.24 primeros párrafos del cuento ‘La deuda’ de Luis Bacigalupo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70952/ 738: El 25.8.24 fragmento del poema ‘Té de sol’, incluido en el libro ‘Trino’ de Augusto Munaro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70953/ 739: El 26.8.24 poema ‘Corazón agitado’ del libro ‘Tu corazón partido sigue latiendo’ de Karina Macció: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70988/ 740: El 26.8.24 dos poemas –‘Buenos Aires (dos poemas)’- del libro ‘El otro, el mismo’ de Jorge Luis Borges: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70989/ 741: El 26.8.24 ocho poemas del libro ‘Enzo’ de Raúl Feroglio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70990/ 742: El 27.8.24 poema ‘Mala memoria’ del libro ‘Las mujeres y los días’ de Gabriel Ferrater (con traducción de Aníbal Cristobo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71022/ 743: El 27.8.24 dos poemas del libro ‘El lugar común’ de Carlos Latorre: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71023/ 744: El 27.8.24 dos poemas del libro ‘El turno del ofendido’ de Roque Dalton: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71024/ 745: El 28.8.24 dos poemas del libro ‘Estaciones’ de Susana Cella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71060/ 746: El 28.8.24 tres poemas del libro ‘La camisa hawaiana’ de Carlos Aprea: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71061/ 747: El 28.8.24 cinco poemas de la antología ‘Palabra desorden’ de Arnaldo Antunes (con traducción de Reynaldo Jiménez e Ivana Vollaro): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71062/ 748: El 29.8.24 ocho poemas de la antología ‘Relámpagos. Volumen 4’ de Jan de Jager: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71095/ 749: El 29.8.24 tres sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71096/ 750: El 29.8.24 fragmento de la novela ‘Los excomulgados’ de Luis Bacigalupo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71097/ 751: El 30.8.24 cinco poemas del libro ‘La muda encarnación’ de María del Carmen Colombo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71131/ 752: El 30.8.24 primeros párrafos de la nouvelle ‘La oportunidad adversa’ de Claudia Schvartz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71132/ 753: El 30.8.24 poema ‘El hombre vuelve del trabajo’ del libro ‘Notas de una biografía perdida’ de Alejandro Schmidt: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71133/ 754: El 31.8.24 relato ‘Primera comunión’ del libro ‘Pan con chocolate’ de Greizzi Furfaro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71162/ 755: El 31.8.24 relato ‘Espectador’ del libro ‘Historietas del amor’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71163/ 756: El 31.8.24 poema ‘Contar las noches’ del libro ‘Después de las 22’ de Liliana Aguilar Orantes: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71164/ 757: El 1.9.24 tres poemas del libro ‘El gallo pinto y otros poemas’ de Javier Villafañe: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71192/ 758: El 1.9.24 cuatro poemas del libro ‘El pulso herido’ de Leda Schiavo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71193/ 759: El 1.9.24 poema ‘Oración a la vida’ de Lou Andreas-Salomé: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71194/ 760: El 2.9.24 tres poemas de Macedonio Fernández: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71227/ 761: El 2.9.24 primera parte del libro ‘Pampa argentino’ de Claudia Schvartz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71228/ 762: El 2.9.24 poema (y letra de una canción) ‘Algo personal’ de Joan Manuel Serrat: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71229/ 763: El 3.9.24 un poema pawnee y un poema sioux (aborígenes de Estados Unidos), de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71262/ 764: El 3.9.24 los dos primeros párrafos de la novela ‘Yo San Tucho’ de Marcos Rosenzvaig: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71263/ 765: El 3.9.24 poema aborigen selk’nam ‘Aquí estoy cantando’ (canto shamánico selk’nam), de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71264/ 766: El 4.9.24 tres poemas del libro ‘Intemperie’ de Diana Patricia Sabat: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71298/ 767: El 4.9.24 dos poemas en aymara (Sierra de Perú y Bolivia), de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71299/ 768: El 4.9.24 tres poemas del libro ‘Poemas notables’ de Jorge Dipré: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71300/ 769: El 4.9.24 poema ‘Estación’ del libro ‘Tiempo del comienzo’ de Boris Pasternak (incluido en la antología ‘La mariposa en la estrella’, con traducción de Víctor Toledo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71307/ 770: El 5.9.24 cuatro poemas del libro ‘El mundo cambió de lugar’ de Mary Guerreiro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71327/ 771: El 5.9.24 dos poemas de aborígenes de las selvas del Perú, de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71345/ 772: El 6.9.24 dos poemas del libro ‘Poemas a las rocas’ de Eduardo Rodríguez Rivera: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71360/ 773: El 6.9.24 dos poemas aborígenes en lacandón, de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71381/ 774: El 7.9.24 dos poemas aborígenes en guaraní de la selva del Paraguay, de la antología ‘Aborígenes americanos. Colibríes encendidos’: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71404/ 775: El 7.9.24 poema ‘Fragmento epistolar: al muchacho Codignola’ del libro ‘Poesía en forma de rosa’ de Pier Paolo Pasolini (traducción de Carlos Vitale): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71417/ 776: El 8.9.24 poema ‘El carro de piedra’ del libro ‘Conflagración’ de Antonio Ramón Gutiérrez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71433/ 777: El 8.9.24 poema lunfardo ‘Mi viejo’ de Julián Centeya: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71449/ 778: El 9.9.24 tres poemas del libro ‘De piedad vine a sentir’ de Irene Gruss: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71464/ 779: El 9.9.24 dos poemas del libro ‘Trieste y una mujer’ de Umberto Saba (traducción de Carlos Vitale): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71482/ 780: El 10.9.24 poema ‘Convivir con los muertos’ del libro ‘Los pájaros perdidos’ de Mario Trejo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71502/ 781: El 10.9.24 poema ‘Simples cosas’ de Jean ‘Binta’ Breeze (con traducción de Eduardo Dalter, Daniel Borrachia y Mariluz Fernández): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71520/ 782: El 11.9.24 tres primeros párrafos del relato ‘La durmiente’ del libro ‘Historias inauditas’ de Jorge Pablo Yakoncick: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71540/ 783: El 11.9.24 tres poemas de Lorenzo García Vega: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71554/ 784: El 12.9.24 poema ‘El cuaderno blanco’ del libro ‘Diversi accorgimenti’ de Adriano Spatola (con traducción de Carlos Vitale): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71572/ 785: El 12.9.24 poema ‘Materia’ de Renata Schneider (incluido en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71587/ 786: El 13.9.24 poema (y letra de un tango) ‘Chiquilín de Bachín’ de Horacio Ferrer: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71607/ 787: El 13.9.24 poema ‘Jardín lloroso’ del libro ‘Más allá de las barreras’ de Boris Pasternak (incluido en la antología ‘La mariposa en la estrella’, con traducción de Víctor Toledo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71607/ 788: El 14.9.24 dos poemas de Norma Starke (incluidos en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71639/ 789: El 14.9.24 poema ‘A K.’ de Alexandr Pushkin (incluido en la antología ‘La mariposa en la estrella’, con traducción de Víctor Toledo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71652/ 790: El 15.9.24 cuatro poemas del libro ‘El miedo y la belleza’ de Raúl Feroglio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71668/ 791: El 15.9.24 dos poemas de Nora Raquel Quiroga (incluidos en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71682/ 792: El 16.9.24 poema ‘Por aquí cruzó la uña misteriosa’ del libro ‘Temas y variaciones’ de Boris Pasternak (incluido en la antología ‘La mariposa en la estrella’, con traducción de Víctor Toledo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71699/ 793: El 16.9.24 tres poemas del libro ‘Mano emplumada’ de Nicolás Antonioli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71721/ 794: El 17.9.24 tres poemas de Silvina Vuckovic (incluidos en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71741/ 795: El 17.9.24 dos poemas de Osip Mandelshtam (incluidos en la antología ‘La mariposa en la estrella’, con traducción de Víctor Toledo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71762/ 796: El 18.9.24 poema ‘Buenos Aires’ del libro ‘Cantos órficos y otros poemas’ de Dino Campana (con traducción de Carlos Vitale): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71779/ 797: El 18.9.24 poema ‘UNESCO’ de Susana ‘Piri’ Lugones: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71795/ 798: El 19.9.24 poema ‘Géminis-Géminis’ de Sandra Gudiño (incluido en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71811/ 799: El 19.9.24 poema ‘Y un poema de amor’ de Mariel Monente (incluido en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71829/ 800: El 20.9.24 poema ‘Hay un tiempo que deja de ser límite’ de Mauricio Cappiello (incluido en la antología ‘La trama del aire’): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/71845/ Se agradece, desde ya, por la difusión, total o parcial, de esta reseña y se autoriza la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc. https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/ http://www.revagliatti.com https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos

miércoles, 21 de agosto de 2024

Nueba Andalucia

Sífilis. Nueba Andalucia, Governacion del Río de la Plata y Paraguay. Asunción, hija de la primera Buenos Aires, fue a su vez, madre de la segunda. "...el que tiene ocho (mujeres) es porque no puede tener dieciséis (...); con tanta desvergüenza y poco temor de Dios que hay entre nosotros en estar como estamos con las indias amancebadas que no hay Alcorán de Mahoma que tal desvergüenza permita... Capellán Gonzales Paniagua I Carlos V, apoyo la aventura de Don Pedro de Mendoza al tiempo que pagaba sus deudas a Fugger el poderoso banquero alemán otorgándole la concesión de la explotación y el transporte del guayaco. Los Fugger o Fúcares como se llamaron en España recurrieron a una campaña publicitaria para promocionar los efectos curativos del palo santo, después de un tiempo cuando se comenzó a dudar de la eficacia benéfica del guayaco compraron el silencio de los médicos que tenían dudas al tiempo que inundaban el viejo continente de guayaco y calculaban las ganancias del fraude. II Fue un octubre cuando la primavera avanzaba quemando los días y los pétalos de las flores que adornaban los balcones de Buenos Aires. Cuando el sol se iluminaba de amarillo y la humedad eran gotas pegajosas. Después de unas cuantas naderías mi padre me dijo —¿Te gustaría ir a Asunción en las vacaciones? —Sí, a conocer a la familia paraguaya. —Organice con la tía Consorcia para que vivas en su casa. Ah, mi primo te buscara en la estación de buses a tu llegada a Asunción. — Una sonrisa se dibujó en mis labios porque Víctor el primo de mi padre, quien había estado unos meses en Bs As. El me fascinaba, yo lo había bautizado la Momia porque lo veía sentado sin que se le moviera una pestaña mientras que, a su alrededor, Raúl el canario de mi madre cantaba, nosotros corríamos de aquí para allá con nuestras risas, murmullos y gritos. Sus ojos ausentes brillaban alucinados imaginando el ejército de arácnidos que infatigablemente tejían una tela de araña para atraparlo entre sus hilos viscosos. Víctor vino a Bs As porque su compadre el coronel Irala le había recomendado un médico. —El psiquiatra que atendió a Víctor le inyectaba agua —escuche decir a mi padre. Paraguay de mis sueños. Las fantasías infantiles serían realidad en mi adolescencia. Iría a la ciudad de las 7 colinas, me decía mientras caminaba la felicidad. Cuando pequeño mi abuela me sentaba en sus rodillas para contarme su encuentro con el Yasí Yatere, el duende que vive en la jungla misionera, un enano de facciones bellas, de cabellos rubios que llevaba un silbato en el mango del bastón de oro atrayendo a los niños para raptarlos y jugar con ellos para luego abandonarlos en la selva para que su hermano el Ao ao los devore. Una siesta anónima, ella y sus hermanas estaban jugando en el monte. Ella escucho el llamado del Yací Yatere y lo siguió. Cuando sus hermanas se dieron cuenta que se dirigía hacia el bosque como hipnotizada, la agarraron de los brazos y no la soltaron hasta que ella les dijo — El Yací Yatere, se fue sin mí. Mi padre se había dedicado a ocultarnos su pasado. Sin embargo, algunas intrigas se filtraron de sus silencios como la intimidad con Francisca. Nos enteramos lentamente a través del tiempo con relatos de parientes que nos visitaban. Habían nacido el mismo año, crecieron en la casa de los abuelos, antes de aprender a caminar ya eran cómplices. Jugaban horas interminables inventando pasatiempos sin reglas. Durante las siestas cuando el clima dictaba que solo se podía dormir, ellos se escapaban por la puerta trasera de la casa. Salían sigilosamente y una vez en el patio corrían y corrían hacia el árbol que estaba al final del jardín, se subían al naranjo en dos piruetas y una vez en la copa saltaban sobre el alambrado y se iban al río a arrojar piedras sobre la superficie del agua, contando las veces que los pedruscos rebotaban antes de hundirse. Hasta que el tiempo enemigo de la inocencia transformo las picardías infantiles en travesuras de adolescentes. Sus cuerpos comenzaron a desarrollarse sin explicaciones, a ella le crecieron los pechos y sus pezones se endurecían cuando estaban juntos mientras que él tenía erecciones. Ya no corrían hacia el río a tirar piedras y risas, ahora se sentaban debajo de un árbol a mirarse y conversar. El deseo titilaba entre ellos y el olor agridulce de sus entrepiernas los acercaba. Fue en una de esas siestas cuando el sol les mordía la piel y el deseo los angustiaba que inadvertidamente se besaron. Se encontraron en un remolino de urgencias, jadeantes el uno sobre el otro. El instinto animal los ayudo y el sexo irrumpió en su hermandad. Desde entonces se escondían en los rincones ocultos de la casa para gozar, huían hacia la soledad de los campos donde podían revolcarse y amarse en libertad. Los abuelos se alarmaron al descubrir lo que estaba pasando. Fue entonces que Tasio, el padre de Francisca que no fue ajeno a lo que sucedía a su alrededor reunió a mi padre y a su hija y los amenazo —Terminan está historia ya mismo —dijo y dirigiéndose hacia mi padre continuo —o te mato de un tiro. Mis abuelos asustados porque sabían que Tasio era loco, buscaron mandar a mi padre a casa de algún familiar para alejarlo de Francisca, pero como todos vivían aterrorizados del manicomio que Tasio llevaba en su cabeza, nadie les ofreció ayuda. Desesperados y sin solución decidieron adulterar los papeles de nacimiento de mi padre para poder incorporarlo al ejército. La mala suerte hizo que mi padre ingresara al ejército a los 15 años en un momento trágico ya que se estaba cocinando un conflicto armado por los derechos a la explotación de pozos petrolíferos en la frontera de Paraguay con Bolivia. El Chaco Boreal era una región boscosa, calurosa y seca situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, hasta entonces había sido una zona lindera indefinida. La Standard Oil de USA y la Royal Dutch Shell Angloholandesa sospechaban que había grandes reservas del oro negro y la pelea para la explotación del petróleo en las entrañas de la tierra hicieron que su rivalidad se trasladara a Paraguay y Bolivia, desatando una guerra feroz que duro 3 años, dejando 90.000 muertos y arruinando económicamente a las dos naciones. La buena suerte es que mi padre deserto del ejército paraguayo. En Buenos Aires estuvo 5 días en el hotel de los inmigrantes y luego deambulo en la ciudad y por las noches dormía en el Parque Lezama III Don Pedro de Mendoza cruzó el Océano Atlántico encerrado en su camarote debilitado por la sífilis que lo acosaba, cuando llega a la cuenca del Río de la Plata en 1536 desembarcó en la Isla de San Gabriel. Desde su camarote postrado en la cama organiza la fundación de la Ciudad de la Santísima Trinidad y el Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre en la margen austral del Río de la Plata. IV Las noches de Buenos Aires suelen ser húmedas sobre la barranca del Parque Lezama. Las palmeras gigantescas bailan al ritmo suave del viento que sopla desde el Río de la Plata sin poder aliviar el sopor que las agobia. Yo solía ir a jugar en el parque al Gallito ciego. Corría entre las macetas renacentistas de los jardines de La Casa de los Ingleses y cuando la respiración se hacía difícil, sacaba un pañuelo de uno de mis bolsillos y tapándome los ojos giraba como un trompo sobre mis pies hasta marearme y caminaba a ciegas hasta chocar con un banco. —En este banco durmió mi papá — gritaba, quitándome el pañuelo. Fue entonces en uno de esos días cuando me hice amigo de uno de los jardineros del parque. El hombre era un anciano cuyas manos del color de la tierra gesticulaban al son de las palabras. Una tarde de septiembre en los albores de la primavera me vio parado frente al monumento del Adelantado. —¿Sabes quién es ese? me preguntó. —Don Pedro de Mendoza. —Sí. El Adelantado vino postrado en su camarote comandando una flota de13 barcos, fue aquí en esta loma que se estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad, los colonizadores estuvieron viviendo un año, pero el hambre, las enfermedades y la belicosidad de los Querandíes los empujaron a abandonar todo... —¿Qué mal tenía? —Sífilis. Repetí asombrado —sí-fi-lis — suena a el nombre de una diosa griega. Sífilis, sífilis te amo tus ojos sonámbulos …tiiiiii. Salí del sopor lírico cuando el jardinero señalando la cabeza del adelantado con su uña negra dijo —El hombre cruzó el océano para curarse con té de Palo Santo y robar, pero tuvo mala suerte. Las infusiones de palo santo no sirvieron para aliviar sus dolencias entonces trató de regresar a España, pero la sífilis lo mato en medio del océano Atlántico. Cuando volví a casa mi hermana que sabía todo y lo que no sabía lo inventaba, estaba sentada sobre una silla de la cocina. Ella desde que había asistido a una clase de arte sobre el surrealismo pensaba que todo en la vida era surrealista. Hasta quiso cambiarle el nombre a nuestro gato Manuel por Apollinere. —Pareces preocupado —dijo mi hermana. —¿Qué enfermedad es la sífilis? —Es una enfermedad infecciosa que se transmite por contacto sexual. ¿Por qué me preguntas eso? —Porque parece ser que el fundador de la ciudad de Buenos Aires era sifilítico… —Surreal —exclamo. —¿Qué? —Surreal hermanito. Imagínate Carlos V emperador de vaya a saber uno cuantas cosas y rey de España sentado en su trono en alguno de sus palacios en Madrid arreglándose la pluma del sombrero con un gesto adusto dispuesto a repartir las tierras que jamás había visto del nuevo continente. —Surrreal— dijo arrastrando las r.—El Rey decidió enviar una flota armada al Río de la Plata. Llamó al Adelantado para discutir la repartija de tierras, mares y montañas. Don Pedro de Mendoza llega al Palacio real en camilla delirando, la sífilis le estaba comiendo la cabeza. El Rey Carlos V lo recibe con gran pompa sin advertir el estado mental de Don Pedro, imagínate hermanito Surreal, el Adelantado balbuceando naderías desde la cama y el Rey sentado en su trono con las nalgas desbordándole el asiento. Levanta una espada y apoyándola sobre la cabeza lo nombra: Don Pedro de Mendoza y Luxan, Adelantado, Gobernador, Capitán General y Jefe de Justicia de Nueba Andalucia, del Río de la Plata y Paraguay. —Surreal —murmuré. —La misión era más Dada que Surrealista, construir ciudades a orillas del Río de la Plata para contener el avance de los portugueses y descubrir el paradero de La Ciudad del Dorado, que nadie está seguro donde está, pero seguro que estará en alguna parte. Yo no entendía que estaba hablando ¿Dada? ¿Surrealista? ¿El Dorado? Cuando decido irme ella me agarra con ambas manos del cuello de la camisa y levantándome en el aire me dice —Los conquistadores hambrientos terminaron comiéndose entre ellos, surreal. —¿Qué? — Imagínate hermanito. Estaban muertos de hambre y cuando uno de los conquistadores se moría los otros se lo comían. Y si no se moría nadie y el hambre era extremo se jugaban la vida en un juego que el que perdía se suicidaba para alimentar a los otros. Además, los Querandíes se dedicaron a incendiar la Ciudad de las Santísima Trinidad. Los sobrevivientes escaparon remontando el río Paraná hasta el Paraíso de Mahoma. Surreal. IV Domingo Martínez de Irala, Nació en 1509 en Bergara, Gipuzkoa- falleció en Asunción, Paraguay. Partió hacia América en 1535, se enrolo en la expedición de Pedro de Mendoza y participo de la fundación de Buenos Aires. Exploró los ríos Paraná y Paraguay junto con Juan de Ayolas y estaba al mando de la retaguardia cuando la avanzada de Ayolas fue aniquilada por los indios Payagua. Única en la América española, la colonia había sido concedida por Carlos V el derecho de elegir a su propio comandante Irala fue elegido por los conquistadores como Capitán General del Río de la Plata. En1539, comenzó a trasladar a los habitantes de Buenos Aires a Asunción y la ciudad fue abandonada en 1541. En Asunción Domingo Martínez de Irala tuvo 70 concubinas guaraníes. V Comencé mi viaje en autobús en la Estación Retiro. Después de 15 horas de devorar km y ver paisajes memorables llegamos a Asunción o al Paraíso de Mahoma como lo llamo mi hermana. Baje las escaleras del bus y allí estaba Víctor. Nos abrazamos en silencio y él me ayudo a llevar mis valijas hasta su Combi. Cuando llegamos a la casa de la Calle Iturbe, parados en línea codo a codo, tías y primos me esperaban para saludarme. Nos estudiamos con curiosidad. —Eres igual a tú padre— me dijo una de mis tías. Después hubo risas, abrazos y lágrimas. Chiquitín, uno de mis primos, me llevo hasta el cuarto que ocuparía. Dormí algunas horas con los ojos llenos de novedades. Cuando desperté fui al living, allí encontré a Chiquitín conversando con un anciano de rasgos indígena y cabellos que le acariciaban los hombros. Chiquitín nos presentó. —Nuestro abuelo Teófilo —dijo, continuo —Mario el hijo de Carmelo que viene de Bs As a visitarnos. El abuelo sonriente metió su mano derecha en el saco que estaba usando a pesar del calor insoportable y sacando una petaca de wiski tomo un sorbo y luego la volvió a su bolsillo. Me miro y sonriendo me dio la bienvenida. —Vienes a esta tierra de naranjas, sol y mujeres—dijo con picardía. —Así que sos el hijo de mi hijo. —Y usted el padre de mi padre. —El abuelo es peluquero de mujeres —dijo Chiquitín guiñándome el ojo. —Yo estudio en el colegio secundario — —Además, él es músico. —¿Que instrumento toca Don Teófilo? —pregunté. —Un violín destartalado con cuatro cuerdas desafinadas. Él les corta el cabello a las mujeres y luego las seduce tocando su violín y cantando alguna que otra guaraña—dijo Chiquitín. —¿Abuelo seductor y padre de cuántos hijos? —me escuche preguntando. —¿Quién sabe? sus enemigos lo acusan de haber tenido 33 hijos… El abuelo parado entre nosotros de pronto se ausento, una nube de silencio lo arropo. Chiquitín ya estaba acostumbrado a los estados circunstánciales del abuelo mientras que yo me inquiete. Víctor que se había sentado en el sofá del living mientras yo dormía se secaba las gotas de transpiración que le corrían sobre la frente. Dijo —Quiero llevar a el mitaí a pasear. ¿Adónde te gustaría ir? —A recorrer las colinas. —Vamos. Subí a la combi con incertidumbre. Llenamos el tanque del auto de nafta y nos lanzamos al paseo prometido. Al llegar a la cima de la Loma de Cabará, Víctor con voz monótona conto que en ese sitio se había fundado la ciudad de Asunción y que el edificio que veíamos a la derecha era el Congreso Nacional. Fue entonces cuando advierto que Víctor apaga el motor del auto, pero no se detiene, se deja llevar por la inercia y controla el descenso apretando y largando el pedal de los frenos intermitentemente y cuando el coche va ganando velocidad enciende el motor. Luego seguimos hasta la colina de San Jerónimo. —Aquí fue la Capilla del santo protector de todos los fenómenos meteorológicos— Yo miraba tratando de aprehender todas las imágenes. • El Dr. Francia venía hasta el cuartel de la frontera que se encuentra al pie de esta loma. Nuevamente para descender mi padrino hizo girar la llave apagando el motor de la Combi. Paseamos a las orillas del Río Pilcomayo cuando de pronto me dijo —Vamos a visitar al coronel Irala. —Vamos— dije con inocencia. —Llegamos a su casa. —¿Su casa? Estacionamos la camioneta cerca de la puerta del cementerio. —Entremos. Caminamos entre las lápidas que se erguían como flores secas hasta que llegamos al mausoleo de la familia de Víctor. Nos paramos frente a la puerta de vidrio y espiamos el interior de mármol negro. Señalando las urnas funerarias me explico —Allí está mi madre, el de abajo es mi padre y en aquel estante de la derecha están mis abuelos. Incrédulo de lo que escuchaba le pregunté —¿Pensé que íbamos a ver al coronel Irala? —El coronel vive aquí enfrente, en el mausoleo donde descansa los restos de nuestro primer gobernador. Ven sentémonos en el escalón de entrada de su panteón es lo que hago siempre que lo vengo a ver. Hablo con él recordando las travesuras de nuestra juventud. Espérame que voy a buscar la llave del panteón y te lo presento. Se paro y en pocos segundos desapareció entre las tumbas. Al rato viene con un manojo de llaves y mientras probaba las llaves en la cerradura del panteón de los Irala dijo —Le voy a decir al coronel que venga a sentarse con nosotros. Entro al mausoleo y trajo una urna con el nombre coronel Irala inscripto en una placa de bronce y la colocó sobre el escalón de entrada entre él y yo. El pánico se fue confundiendo con las ganas de salir corriendo. El sol se estaba ocultando cuando en uno de los corredores de entre las tumbas y mausoleos una joven de inmensos ojos negros paseaba su tristeza. Cuando Víctor la vio sentí por primera vez que mi padrino estaba vivo, agitado comenzó a zarandear la urna y decirle —Levántese coronel, levántese que hay una mujer bellísima caminando entre los muertos. Víctor golpeaba la urna con los nudillos de la mano derecha, esta se le resbalo de las manos y fue rodando escalera abajo y al chocar contra el suelo se abrió la tapa desparramando parte de las cenizas del coronel., Baje los escalones para levantar las cenizas cuando escucho a Víctor gritar —no la toques, puede estar infectada. —¿Por qué? —Porque el coronel murió de sífilis. Horrorizados vimos como las hormigas se llevaban las cenizas del coronel. Víctor sentado sobre el césped que rodeaba el panteón llorando gritaba —Perdone coronel. — Se secó las lágrimas. —Está canción es para usted coronel— —Anahí... Las arpas dolientes hoy lloran de arpegio que son para ti Anahí... Recuerdan acaso tu inmensa bravura reina guaraní... Anahí... Indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí... Anahí... Anahí... Tu raza no ha muerto perduran tus fueros en la flor rubí Yo hice de coro repitiendo —Anahí... Anahí... —Anahí indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Nuestras voces llamaron la atención de la joven que nos miró asombrada con lágrimas en sus inmensos ojos negros y sonriendo desapareció entre las tumbas. Sífilis. Nueba Andalucia, Governacion del Río de la Plata y Paraguay. Asunción, hija de la primera Buenos Aires, fue a su vez, madre de la segunda. "...el que tiene ocho (mujeres) es porque no puede tener dieciséis (...); con tanta desvergüenza y poco temor de Dios que hay entre nosotros en estar como estamos con las indias amancebadas que no hay Alcorán de Mahoma que tal desvergüenza permita... Capellán Gonzales Paniagua I Carlos V, apoyo la aventura de Don Pedro de Mendoza al tiempo que pagaba sus deudas a Fugger el poderoso banquero alemán otorgándole la concesión de la explotación y el transporte del guayaco. Los Fugger o Fúcares como se llamaron en España recurrieron a una campaña publicitaria para promocionar los efectos curativos del palo santo, después de un tiempo cuando se comenzó a dudar de la eficacia benéfica del guayaco compraron el silencio de los médicos que tenían dudas al tiempo que inundaban el viejo continente de guayaco y calculaban las ganancias del fraude. II Fue un octubre cuando la primavera avanzaba quemando los días y los pétalos de las flores que adornaban los balcones de Buenos Aires. Cuando el sol se iluminaba de amarillo y la humedad eran gotas pegajosas. Después de unas cuantas naderías mi padre me dijo —¿Te gustaría ir a Asunción en las vacaciones? —Sí, a conocer a la familia paraguaya. —Organice con la tía Consorcia para que vivas en su casa. Ah, mi primo te buscara en la estación de buses a tu llegada a Asunción. — Una sonrisa se dibujó en mis labios porque Víctor el primo de mi padre, quien había estado unos meses en Bs As. El me fascinaba, yo lo había bautizado la Momia porque lo veía sentado sin que se le moviera una pestaña mientras que, a su alrededor, Raúl el canario de mi madre cantaba, nosotros corríamos de aquí para allá con nuestras risas, murmullos y gritos. Sus ojos ausentes brillaban alucinados imaginando el ejército de arácnidos que infatigablemente tejían una tela de araña para atraparlo entre sus hilos viscosos. Víctor vino a Bs As porque su compadre el coronel Irala le había recomendado un médico. —El psiquiatra que atendió a Víctor le inyectaba agua —escuche decir a mi padre. Paraguay de mis sueños. Las fantasías infantiles serían realidad en mi adolescencia. Iría a la ciudad de las 7 colinas, me decía mientras caminaba la felicidad. Cuando pequeño mi abuela me sentaba en sus rodillas para contarme su encuentro con el Yasí Yatere, el duende que vive en la jungla misionera, un enano de facciones bellas, de cabellos rubios que llevaba un silbato en el mango del bastón de oro atrayendo a los niños para raptarlos y jugar con ellos para luego abandonarlos en la selva para que su hermano el Ao ao los devore. Una siesta anónima, ella y sus hermanas estaban jugando en el monte. Ella escucho el llamado del Yací Yatere y lo siguió. Cuando sus hermanas se dieron cuenta que se dirigía hacia el bosque como hipnotizada, la agarraron de los brazos y no la soltaron hasta que ella les dijo — El Yací Yatere, se fue sin mí. Mi padre se había dedicado a ocultarnos su pasado. Sin embargo, algunas intrigas se filtraron de sus silencios como la intimidad con Francisca. Nos enteramos lentamente a través del tiempo con relatos de parientes que nos visitaban. Habían nacido el mismo año, crecieron en la casa de los abuelos, antes de aprender a caminar ya eran cómplices. Jugaban horas interminables inventando pasatiempos sin reglas. Durante las siestas cuando el clima dictaba que solo se podía dormir, ellos se escapaban por la puerta trasera de la casa. Salían sigilosamente y una vez en el patio corrían y corrían hacia el árbol que estaba al final del jardín, se subían al naranjo en dos piruetas y una vez en la copa saltaban sobre el alambrado y se iban al río a arrojar piedras sobre la superficie del agua, contando las veces que los pedruscos rebotaban antes de hundirse. Hasta que el tiempo enemigo de la inocencia transformo las picardías infantiles en travesuras de adolescentes. Sus cuerpos comenzaron a desarrollarse sin explicaciones, a ella le crecieron los pechos y sus pezones se endurecían cuando estaban juntos mientras que él tenía erecciones. Ya no corrían hacia el río a tirar piedras y risas, ahora se sentaban debajo de un árbol a mirarse y conversar. El deseo titilaba entre ellos y el olor agridulce de sus entrepiernas los acercaba. Fue en una de esas siestas cuando el sol les mordía la piel y el deseo los angustiaba que inadvertidamente se besaron. Se encontraron en un remolino de urgencias, jadeantes el uno sobre el otro. El instinto animal los ayudo y el sexo irrumpió en su hermandad. Desde entonces se escondían en los rincones ocultos de la casa para gozar, huían hacia la soledad de los campos donde podían revolcarse y amarse en libertad. Los abuelos se alarmaron al descubrir lo que estaba pasando. Fue entonces que Tasio, el padre de Francisca que no fue ajeno a lo que sucedía a su alrededor reunió a mi padre y a su hija y los amenazo —Terminan está historia ya mismo —dijo y dirigiéndose hacia mi padre continuo —o te mato de un tiro. Mis abuelos asustados porque sabían que Tasio era loco, buscaron mandar a mi padre a casa de algún familiar para alejarlo de Francisca, pero como todos vivían aterrorizados del manicomio que Tasio llevaba en su cabeza, nadie les ofreció ayuda. Desesperados y sin solución decidieron adulterar los papeles de nacimiento de mi padre para poder incorporarlo al ejército. La mala suerte hizo que mi padre ingresara al ejército a los 15 años en un momento trágico ya que se estaba cocinando un conflicto armado por los derechos a la explotación de pozos petrolíferos en la frontera de Paraguay con Bolivia. El Chaco Boreal era una región boscosa, calurosa y seca situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, hasta entonces había sido una zona lindera indefinida. La Standard Oil de USA y la Royal Dutch Shell Angloholandesa sospechaban que había grandes reservas del oro negro y la pelea para la explotación del petróleo en las entrañas de la tierra hicieron que su rivalidad se trasladara a Paraguay y Bolivia, desatando una guerra feroz que duro 3 años, dejando 90.000 muertos y arruinando económicamente a las dos naciones. La buena suerte es que mi padre deserto del ejército paraguayo. En Buenos Aires estuvo 5 días en el hotel de los inmigrantes y luego deambulo en la ciudad y por las noches dormía en el Parque Lezama III Don Pedro de Mendoza cruzó el Océano Atlántico encerrado en su camarote debilitado por la sífilis que lo acosaba, cuando llega a la cuenca del Río de la Plata en 1536 desembarcó en la Isla de San Gabriel. Desde su camarote postrado en la cama organiza la fundación de la Ciudad de la Santísima Trinidad y el Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre en la margen austral del Río de la Plata. IV Las noches de Buenos Aires suelen ser húmedas sobre la barranca del Parque Lezama. Las palmeras gigantescas bailan al ritmo suave del viento que sopla desde el Río de la Plata sin poder aliviar el sopor que las agobia. Yo solía ir a jugar en el parque al Gallito ciego. Corría entre las macetas renacentistas de los jardines de La Casa de los Ingleses y cuando la respiración se hacía difícil, sacaba un pañuelo de uno de mis bolsillos y tapándome los ojos giraba como un trompo sobre mis pies hasta marearme y caminaba a ciegas hasta chocar con un banco. —En este banco durmió mi papá — gritaba, quitándome el pañuelo. Fue entonces en uno de esos días cuando me hice amigo de uno de los jardineros del parque. El hombre era un anciano cuyas manos del color de la tierra gesticulaban al son de las palabras. Una tarde de septiembre en los albores de la primavera me vio parado frente al monumento del Adelantado. —¿Sabes quién es ese? me preguntó. —Don Pedro de Mendoza. —Sí. El Adelantado vino postrado en su camarote comandando una flota de13 barcos, fue aquí en esta loma que se estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad, los colonizadores estuvieron viviendo un año, pero el hambre, las enfermedades y la belicosidad de los Querandíes los empujaron a abandonar todo... —¿Qué mal tenía? —Sífilis. Repetí asombrado —sí-fi-lis — suena a el nombre de una diosa griega. Sífilis, sífilis te amo tus ojos sonámbulos …tiiiiii. Salí del sopor lírico cuando el jardinero señalando la cabeza del adelantado con su uña negra dijo —El hombre cruzó el océano para curarse con té de Palo Santo y robar, pero tuvo mala suerte. Las infusiones de palo santo no sirvieron para aliviar sus dolencias entonces trató de regresar a España, pero la sífilis lo mato en medio del océano Atlántico. Cuando volví a casa mi hermana que sabía todo y lo que no sabía lo inventaba, estaba sentada sobre una silla de la cocina. Ella desde que había asistido a una clase de arte sobre el surrealismo pensaba que todo en la vida era surrealista. Hasta quiso cambiarle el nombre a nuestro gato Manuel por Apollinere. —Pareces preocupado —dijo mi hermana. —¿Qué enfermedad es la sífilis? —Es una enfermedad infecciosa que se transmite por contacto sexual. ¿Por qué me preguntas eso? —Porque parece ser que el fundador de la ciudad de Buenos Aires era sifilítico… —Surreal —exclamo. —¿Qué? —Surreal hermanito. Imagínate Carlos V emperador de vaya a saber uno cuantas cosas y rey de España sentado en su trono en alguno de sus palacios en Madrid arreglándose la pluma del sombrero con un gesto adusto dispuesto a repartir las tierras que jamás había visto del nuevo continente. —Surrreal— dijo arrastrando las r.—El Rey decidió enviar una flota armada al Río de la Plata. Llamó al Adelantado para discutir la repartija de tierras, mares y montañas. Don Pedro de Mendoza llega al Palacio real en camilla delirando, la sífilis le estaba comiendo la cabeza. El Rey Carlos V lo recibe con gran pompa sin advertir el estado mental de Don Pedro, imagínate hermanito Surreal, el Adelantado balbuceando naderías desde la cama y el Rey sentado en su trono con las nalgas desbordándole el asiento. Levanta una espada y apoyándola sobre la cabeza lo nombra: Don Pedro de Mendoza y Luxan, Adelantado, Gobernador, Capitán General y Jefe de Justicia de Nueba Andalucia, del Río de la Plata y Paraguay. —Surreal —murmuré. —La misión era más Dada que Surrealista, construir ciudades a orillas del Río de la Plata para contener el avance de los portugueses y descubrir el paradero de La Ciudad del Dorado, que nadie está seguro donde está, pero seguro que estará en alguna parte. Yo no entendía que estaba hablando ¿Dada? ¿Surrealista? ¿El Dorado? Cuando decido irme ella me agarra con ambas manos del cuello de la camisa y levantándome en el aire me dice —Los conquistadores hambrientos terminaron comiéndose entre ellos, surreal. —¿Qué? — Imagínate hermanito. Estaban muertos de hambre y cuando uno de los conquistadores se moría los otros se lo comían. Y si no se moría nadie y el hambre era extremo se jugaban la vida en un juego que el que perdía se suicidaba para alimentar a los otros. Además, los Querandíes se dedicaron a incendiar la Ciudad de las Santísima Trinidad. Los sobrevivientes escaparon remontando el río Paraná hasta el Paraíso de Mahoma. Surreal. IV Domingo Martínez de Irala, Nació en 1509 en Bergara, Gipuzkoa- falleció en Asunción, Paraguay. Partió hacia América en 1535, se enrolo en la expedición de Pedro de Mendoza y participo de la fundación de Buenos Aires. Exploró los ríos Paraná y Paraguay junto con Juan de Ayolas y estaba al mando de la retaguardia cuando la avanzada de Ayolas fue aniquilada por los indios Payagua. Única en la América española, la colonia había sido concedida por Carlos V el derecho de elegir a su propio comandante Irala fue elegido por los conquistadores como Capitán General del Río de la Plata. En1539, comenzó a trasladar a los habitantes de Buenos Aires a Asunción y la ciudad fue abandonada en 1541. En Asunción Domingo Martínez de Irala tuvo 70 concubinas guaraníes. V Comencé mi viaje en autobús en la Estación Retiro. Después de 15 horas de devorar km y ver paisajes memorables llegamos a Asunción o al Paraíso de Mahoma como lo llamo mi hermana. Baje las escaleras del bus y allí estaba Víctor. Nos abrazamos en silencio y él me ayudo a llevar mis valijas hasta su Combi. Cuando llegamos a la casa de la Calle Iturbe, parados en línea codo a codo, tías y primos me esperaban para saludarme. Nos estudiamos con curiosidad. —Eres igual a tú padre— me dijo una de mis tías. Después hubo risas, abrazos y lágrimas. Chiquitín, uno de mis primos, me llevo hasta el cuarto que ocuparía. Dormí algunas horas con los ojos llenos de novedades. Cuando desperté fui al living, allí encontré a Chiquitín conversando con un anciano de rasgos indígena y cabellos que le acariciaban los hombros. Chiquitín nos presentó. —Nuestro abuelo Teófilo —dijo, continuo —Mario el hijo de Carmelo que viene de Bs As a visitarnos. El abuelo sonriente metió su mano derecha en el saco que estaba usando a pesar del calor insoportable y sacando una petaca de wiski tomo un sorbo y luego la volvió a su bolsillo. Me miro y sonriendo me dio la bienvenida. —Vienes a esta tierra de naranjas, sol y mujeres—dijo con picardía. —Así que sos el hijo de mi hijo. —Y usted el padre de mi padre. —El abuelo es peluquero de mujeres —dijo Chiquitín guiñándome el ojo. —Yo estudio en el colegio secundario — —Además, él es músico. —¿Que instrumento toca Don Teófilo? —pregunté. —Un violín destartalado con cuatro cuerdas desafinadas. Él les corta el cabello a las mujeres y luego las seduce tocando su violín y cantando alguna que otra guaraña—dijo Chiquitín. —¿Abuelo seductor y padre de cuántos hijos? —me escuche preguntando. —¿Quién sabe? sus enemigos lo acusan de haber tenido 33 hijos… El abuelo parado entre nosotros de pronto se ausento, una nube de silencio lo arropo. Chiquitín ya estaba acostumbrado a los estados circunstánciales del abuelo mientras que yo me inquiete. Víctor que se había sentado en el sofá del living mientras yo dormía se secaba las gotas de transpiración que le corrían sobre la frente. Dijo —Quiero llevar a el mitaí a pasear. ¿Adónde te gustaría ir? —A recorrer las colinas. —Vamos. Subí a la combi con incertidumbre. Llenamos el tanque del auto de nafta y nos lanzamos al paseo prometido. Al llegar a la cima de la Loma de Cabará, Víctor con voz monótona conto que en ese sitio se había fundado la ciudad de Asunción y que el edificio que veíamos a la derecha era el Congreso Nacional. Fue entonces cuando advierto que Víctor apaga el motor del auto, pero no se detiene, se deja llevar por la inercia y controla el descenso apretando y largando el pedal de los frenos intermitentemente y cuando el coche va ganando velocidad enciende el motor. Luego seguimos hasta la colina de San Jerónimo. —Aquí fue la Capilla del santo protector de todos los fenómenos meteorológicos— Yo miraba tratando de aprehender todas las imágenes. • El Dr. Francia venía hasta el cuartel de la frontera que se encuentra al pie de esta loma. Nuevamente para descender mi padrino hizo girar la llave apagando el motor de la Combi. Paseamos a las orillas del Río Pilcomayo cuando de pronto me dijo —Vamos a visitar al coronel Irala. —Vamos— dije con inocencia. —Llegamos a su casa. —¿Su casa? Estacionamos la camioneta cerca de la puerta del cementerio. —Entremos. Caminamos entre las lápidas que se erguían como flores secas hasta que llegamos al mausoleo de la familia de Víctor. Nos paramos frente a la puerta de vidrio y espiamos el interior de mármol negro. Señalando las urnas funerarias me explico —Allí está mi madre, el de abajo es mi padre y en aquel estante de la derecha están mis abuelos. Incrédulo de lo que escuchaba le pregunté —¿Pensé que íbamos a ver al coronel Irala? —El coronel vive aquí enfrente, en el mausoleo donde descansa los restos de nuestro primer gobernador. Ven sentémonos en el escalón de entrada de su panteón es lo que hago siempre que lo vengo a ver. Hablo con él recordando las travesuras de nuestra juventud. Espérame que voy a buscar la llave del panteón y te lo presento. Se paro y en pocos segundos desapareció entre las tumbas. Al rato viene con un manojo de llaves y mientras probaba las llaves en la cerradura del panteón de los Irala dijo —Le voy a decir al coronel que venga a sentarse con nosotros. Entro al mausoleo y trajo una urna con el nombre coronel Irala inscripto en una placa de bronce y la colocó sobre el escalón de entrada entre él y yo. El pánico se fue confundiendo con las ganas de salir corriendo. El sol se estaba ocultando cuando en uno de los corredores de entre las tumbas y mausoleos una joven de inmensos ojos negros paseaba su tristeza. Cuando Víctor la vio sentí por primera vez que mi padrino estaba vivo, agitado comenzó a zarandear la urna y decirle —Levántese coronel, levántese que hay una mujer bellísima caminando entre los muertos. Víctor golpeaba la urna con los nudillos de la mano derecha, esta se le resbalo de las manos y fue rodando escalera abajo y al chocar contra el suelo se abrió la tapa desparramando parte de las cenizas del coronel., Baje los escalones para levantar las cenizas cuando escucho a Víctor gritar —no la toques, puede estar infectada. —¿Por qué? —Porque el coronel murió de sífilis. Horrorizados vimos como las hormigas se llevaban las cenizas del coronel. Víctor sentado sobre el césped que rodeaba el panteón llorando gritaba —Perdone coronel. — Se secó las lágrimas. —Está canción es para usted coronel— —Anahí... Las arpas dolientes hoy lloran de arpegio que son para ti Anahí... Recuerdan acaso tu inmensa bravura reina guaraní... Anahí... Indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí... Anahí... Anahí... Tu raza no ha muerto perduran tus fueros en la flor rubí Yo hice de coro repitiendo —Anahí... Anahí... —Anahí indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí. Nuestras voces llamaron la atención de la joven que nos miró asombrada con lágrimas en sus inmensos ojos negros y sonriendo desapareció entre las tumbas.

Otros cien videos (del 601 al 700) grabados por Rolando Revagliatti

Otros cien videos (del 601 al 700) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en mi canal de YouTube. 601: El 12.4.24 poema (y letra de una zamba) ‘El arriero va’ de Atahualpa Yupanqui: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66506/ 602: El 13.4.24 tres poemas del libro ‘Charlas con Cuchúa’ de Alejandra Méndez Bujonok: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66535/ 603: El 13.4.24 poema ‘El pasado’ de Vered Mosenzon (traducción de Gerardo Lewin): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66536/ 604: El 14.4.24 poema ‘Esos que somos, que seremos’, del libro ‘Piedra al pecho’ de Carlos Juárez Aldazábal: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66560/ 605: El 14.4.24 poema ‘Lima la herible’, del libro ‘Olla de grillos’ de Reynaldo Jiménez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66561/ 606: El 15.4.24 poema ‘Silencio’, del libro ‘Final de obra’ de Jorge Goyeneche: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66589/ 607: El 15.4.24 poema ‘El bicho’, del libro ‘Las sanadoras’ de Marisa Negri: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66590/ 608: El 16.4.24 dos poemas del libro ‘Raros sentidos’ de Pablo Queralt: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66622/ 609: El 16.4.24 poema ‘La primera vez’ de Eli Hirsh (traducción de Gerardo Lewin): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66623/ 610: El 17.4.24 tres poemas del libro ‘Los árboles del abismo’ de Carlos Cúccaro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66661/ 611: El 17.4.24 dos poemas del libro ‘Una broma colosal’ de Virgilio Piñera: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66662/ 612: El 18.4.24 poema ‘Mientras mi abuelo sastre’ del libro ‘El sastre’ de María Malusardi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66695/ 613: El 18.4.24 dos poemas del libro ‘Material de interiores’ de Mariano Shifman: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66696/ 614: El 19.4.24 poema (y letra de un tango) ‘Café La Humedad’ de Cacho Castaña: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/66734/ 615: El 6.5.24 cuatro poemas del libro ‘Los días’ de Irma Verolín: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67288/ 616: El 6.5.24 fragmento de la novela ‘Aullando entre relámpagos’ de Daniel Barroso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67289/ 617: El 7.5.24 once poemas del libro ‘Escaleno’ de Carlos Aprea: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67325/ 618: El 7.5.24 cinco poemas del libro ‘Recortes de un corazón herido por la esperanza’ de Matías Escalera Cordero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67326/ 619: El 8.5.24 cuatro poemas del libro ‘Peregrinos del origen’ de Susana Cattaneo Corona: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67363/ 620: El 8.5.24 poema ‘Piedra de niebla’ de la colección ‘Piedras poéticas’ de Simon Armitage (traducción de Lidia Rocha): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67364/ 621: El 9.5.24 tres poemas del libro ‘Uno más uno humanidad’ de Roberto Jorge Santoro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67396/ 622: El 9.5.24 cuatro poemas del libro ‘Tiempo efímero’ de Delfina Goldaracena: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67397/ 623: El 10.5.24 poema (y letra de un tango) ‘Audacia’ de Celedonio Esteban Flores: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67430/ 624: El 10.5.24 dos poemas del libro ‘Poemas de la oficina’ de Mario Benedetti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67431/ 625: El 14.5.24 dos poemas de Jane Kenyon (traducción de Jonio González): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67560/ 626: El 15.5.24 cinco poemas del libro ‘La huella azul del viento’ de César H. Suárez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67597/ 627: El 16.5.24 texto ‘El sinsentido del devenir’ del libro ‘En las cimas de la desesperación’ de Emil Cioran: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67631/ 628: El 17.5.24 tres poemas del libro ‘Ahí, en ese lugar’ de Mauricio Cappiello: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67667/ 629: El 18.5.24 cinco poemas del libro ‘Collage’ de Catalina Boccardo: https://www.youtube.com/watch?v=uppQQpsBhb4 630: El 19.5.24 poema (y letra de una canción) ‘Calle melancolía’, del libro ‘Con buena letra’ de Joaquín Sabina: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67729/ 631: El 20.5.24 cuatro poemas del libro ‘La edad necesaria’ de María del Carmen Colombo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67755/ 632: El 21.5.24 poema ‘Autorretrato tardío de Rembrandt’ de Elizabeth Jennings (traducción de Alejandro Méndez Casariego): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67792/ 633: El 22.5.24 poema ‘brilla cuerpo kamikaze’ de Gian Maria Annovi (traducido por Selva Dipasquale y Rita Kratsman): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67827/ 634: El 23.5.24 siete poemas del libro ‘Casa de piedra’ de Claudia Vázquez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67865/ 635: El 24.5.24 cinco poemas del libro ‘Pasajera de la niebla’ de María Magdalena Pascual: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67905/ 636: El 25.5.24 tres poemas de Daniel Horacio Grad: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67936/ 637: El 26.5.24 nueve poemas del libro ‘Verticales de la desdicha’ de Alicia Vincenzini: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67964/ 638: El 27.5.24 once poemas del libro ‘Una niña tenue’ de Beatriz Arias: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/67995/ 639: El 28.5.24 ocho poemas del libro ‘Pictórica’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68036/ 640: El 29.5.24 dos poemas del libro ‘Los festejos’ de Osmar Luis Bondoni: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68070/ 641: El 30.5.24 tres poemas del libro ‘Río raíz’ de Martín Pucheta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68109/ 642: El 31.5.24 primer breve capítulo de la nouvelle ‘La conjura de los libreros’ de Roberto Romeo Di Vita: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68144/ 643: El 1.6.24 poema (y letra de una canción) ‘Disculpe el señor’ de Joan Manuel Serrat: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68175/ 644: El 2.6.24 poema ‘Pingüino’ del libro ‘Hombre murciélago’ de Sergio Berkowsky: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68205/ 645: El 3.6.24 cuatro microficciones del volumen ‘Minificciones. Antología personal’ de Raúl Brasca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68235/ 646: El 4.6.24 poema ‘Himno a Afrodita’ de Safo (traducido por Pablo Ingberg): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68275/ 647: El 5.6.24 dos poemas del libro ‘Mi revolución rusa’ de José Ioskyn: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68312/ 648: El 6.6.24 cuatro poemas del libro ‘Punto de fuga’ de Osvaldo Spoltore: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68350/ 649: El 7.6.24 tres poemas del libro ‘Poema previo’ de Rogelio Pizzi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68386/ 650: El 8.6.24 poema (y letra de un tango) ‘Amurado’ de José De Grandis: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68418/ 651: El 9.6.24 cuento breve ‘Mera sugestión’ del libro ‘El mejor de los mundos posibles’ de Fernando Sorrentino: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68449/ 652: El 10.6.24 poema ‘Me parece que es igual a los dioses’ de Safo (traducción de Enrique Solinas): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68480/ 653: El 11.6.24 fragmento de la novela ‘Perder la cabeza’ de Marcos Rosenzvaig: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68518/ 654: El 12.6.24 seis poemas del libro ‘Cross’ de María Barrientos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68549/ 655: El 13.6.24 dos poemas del libro ‘El bizantino’ de Silvio Mattoni: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68585/ 656: El 14.6.24 dos poemas del libro ‘Temblor sublime’ de Lucía Potroel: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68621/ 657: El 15.6.24 tres poemas del libro ‘Blues del amasijo y otros poemas’ de María del Carmen Colombo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68655/ 658: El 16.6.24 dos poemas de Héctor Celano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68687/ 659: El 17.6.24 dos poemas de Ursula K. Le Guin (traducción de Diana Bellessi): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68720/ 660: El 18.6.24 poema ‘Canción de Orfeo’ del libro ‘La proctomaquia o El cantar de los culos’ de Wenceslao Maldonado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68750/ 661: El 19.6.24 dos poemas del libro ‘Los cantos del gran ensamblador’ de Manuel Ruano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68788/ 662: El 20.6.24 fragmento de un cuento del libro ‘Sociales’ de María Barrientos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68820/ 663: El 21.6.24 poema ‘Obstinación por el reposo’ del libro ‘Motivos en color de perecer’ de Héctor Freire: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68856/ 664: El 22.6.24 cuatro poemas del libro ‘La isla fosforescente’ de Roxana Páez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68887/ 665: El 23.6.24 dos poemas del libro ‘El músico en la máquina’ de Rodolfo Alonso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68919/ 666: El 24.6.24 microficción ‘La otra tierra’ del libro ‘Minificciones grises’ de Ricardo Rubio https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68949/ 667: El 25.6.24 poema ‘La galga’ del libro ‘Milenaria caminante’ de Michou Pourtalé: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/68983/ 668: El 26.6.24 dos poemas del libro ‘Explicaciones y retratos’ de Rafael Alberto Vásquez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69016/ 669: El 27.6.24 fragmento de la novela ‘La felicidad de los cuerpos’ de María Barrientos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69050/ 670: El 28.6.24 cinco poemas del libro ‘Todos podemos ser Raymond Carver’ de Gustavo Caso Rosendi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69086/ 671: El 29.6.24 poema ‘La costurera, el tablero y el conejo’ de Conrado Yasenza: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69120/ 672: El 30.6.24 poema ‘Némesis’ de Arthur Henry Adams (traducción de Alejandro Méndez Casariego): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69151/ 673: El 1.7.24 fragmento del único poema que conforma el libro ‘Diario de la china. Donde el diablo perdió el poncho y la liebre y el zorro se dan las buenas noches’ de Roxana Páez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69186/ 674: El 2.7.24 poema (y letra de una canción) ‘Carta de un león a otro’ de Chico Novarro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69221/ 675: El 3.7.24 poema ‘Me acostumbro a ser viento’ del libro ‘Uno en el mundo’ de Luis Alberto Ponzo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69252/ 676: El 4.7.24 poema ‘Bruno Díaz’ del libro ‘Hombre murciélago’ de Sergio Berkowsky: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69285/ 677: El 5.7.24 dos microficciones del libro ‘Todos podemos ser Raymond Carver’ de Gustavo Caso Rosendi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69324/ 678: El 6.7.24 poema ‘Variantes de un tema minero’ del libro ‘Primeros poemas 1974 – 79’ de Alberto a. Arias: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69357/ 679: El 7.7.24 poema ‘Canción sin partitura’ del libro ‘A la luz del desierto’ de Anahí Lazzaroni: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69385/ 680: El 8.7.24 poema (y letra de una canción) ‘Carta de un león a otro’ de Chico Novarro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69414/ 681: El 9.7.24 poema ‘Espía de sí’ del libro ‘Alma que has de vivir’ de Jorge Ariel Madrazo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69448/ 682: El 10.7.24 poema ‘Si para recobrar lo recobrado’ del libro ‘Cielo de Tierra’ de Francisco Luis Bernárdez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69488/ 683: El 11.7.24 diez poemas del libro ‘Hacia los costados del silencio’ de Eleonora D’Alvia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69522/ 684: El 12.7.24 poema ‘Para terminar’ del libro ‘Breviario. Cuaderno de viajes / Álbum de figuritas’ de Marcelo Vernet: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69554/ 685: El 13.7.24 poema ‘Del amor navegante’ del libro ‘Sonetos a Sophia’ de Leopoldo Marechal: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69585/ 686: El 14.7.24 poema ‘Revelación’ del libro ‘El revés de la luz’ de Estela Barrenechea: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69615/ 687: El 15.7.24 poema ‘Aquello’ del libro ‘Conejos en la nieve’ de Eugenio Mandrini: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69647/ 688: El 16.7.24 poema (y letra de una canción) ‘Las golondrinas’ de Jaime Dávalos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69679/ 689: El 17.7.24 poema ‘Los perros son otros’ del libro ‘Pleno de ánimas’ de Marta Cwielong: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69712/ 690: El 18.7.24 seis poemas del libro ‘Pueblos fugaces’ de Carlos Aprea: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69744/ 691: El 19.7.24 ocho poemas del libro ‘El día de la vida’ de Clara Fernández Moreno: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69778/ 692: El 20.7.24 poemas del libro ‘Ojalá que te pise un tranvía llamado Deseo’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69810/ 693: El 21.7.24 poema ‘La confluencia’ del libro ‘Geometría del desorden’ de Maria Laura Spaziani (traducción de Pablo Anadón): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69841/ 694: El 22.7.24 dos poemas del libro ‘Sentimiento del tiempo’ de Giuseppe Ungaretti (traducción de Pablo Anadón): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69873/ 695: El 23.7.24 seis poemas del libro ‘El décimo verso’ de Rogelio Ramos Signes: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69904/ 696: El 24.7.24 cinco poemas del libro ‘Lavandera de la noche’ de Clara Vasco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69938/ 697: El 25.7.24 poema ‘Canción que compuso Juancito Caminador para la supuesta muerte de Juancito Caminador’, de la colección ‘Canciones del tercer frente’ de Raúl González Tuñón: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/69971/ 698: El 26.7.24 dos poemas del libro ‘Con sombras de palabras’ de Oscar Hermes Villordo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70005/ 699: El 27.7.24 tres poemas del libro ‘Clases de lenguaje’ de Liliana Aguilar: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70035/ 700: El 28.7.24 dos poemas del libro ‘Satura’ de Eugenio Montale (traducción de Jorge Aulicino): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/70063/ Se agradece, desde ya, por la difusión de este detalle y se autoriza la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc. https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/ http://www.revagliatti.com https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos Quienes deseen enviarme libros propios o ajenos en soporte papel para mi lectura y eventual selección y grabación en video de uno o más textos, solicitar mi dirección postal a través de este medio.

jueves, 18 de julio de 2024

La literatura en tiempos de la Independencia Americana

La literatura en tiempos de la Independencia Americana SADE Museo Histórico del Norte, 10 de julio de 2024 Rafael Gutiérrez Agradecimientos: La Sociedad Argentina de Escritores Filial Salta con el auspicio de la Facultad de Humanidades de la U.N.Sa., el COFFAR y del Museo Histórico del Norte agradecen su presencia en esta conferencia a propósito de una nueva celebración de la Independencia Argentina. Introducción Cada 9 de julio en la República Argentina celebramos la Declaración de la Independencia como una valiosa fecha en nuestra historia, que no deja sin confusión a las nuevas generaciones que se encuentran con dos fechas en las que se festeja el nacimiento de la Patria, y mucho peor si se enteran -porque difícilmente se enseña en las escuelas- que le proceso finalizó el 09 de diciembre de 1824 con la Batalla de Ayacucho, momento en que España decidió dar por finalizada su enfrentamiento contra la insurrección de sus posesiones americanas. Sucede que el proceso independentista en la Virreinato del Río de la Plata se inició con un levantamiento el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca que pronto fue sofocado y varios de sus participantes fueron detenidos o pasaron a la clandestinidad, mientras que en la actual República Argentina dio comienzo un año después en Buenos Aires, que depuso al gobierno virreinal para reemplazarlo por una junta provisional: dando inicio a una causa que se extendió por más de una década hasta concluir con la conformación de un nuevo Estado. En ese lapso se produjeron varios intentos de dar una clara definición a ese movimiento, hasta que el Congreso de Tucumán declaró la Independencia de las “Provincias Unidas del Río de la Plata”. Pero eso es motivo de una conferencia para los historiadores, lo que a nosotros nos interesa es la literatura que se escribió en aquellos convulsionados momentos, pues toda esa actividad política y bélica tuvo una rápida repercusión en la producción escrita de circulación pública a través de la proliferación de publicaciones periódicas y de cantos populares de transmisión oral que, en su mayoría, luego fueron reunidos en La lira argentina, constituyendo un texto fundacional de la literatura argentina, pues en ese periodo se concebía a la literatura fundamentalmente como poesía. Simultáneamente se desarrollaba una intensa producción escrita en forma de apologías de los protagonistas del movimiento, tales como memorias y autobiografías; registros personales como diarios, partes y cartas en los que los historiadores posteriores encontraron valioso material para reconstruir la época, pero muy entrado en siglo XX, los márgenes de la literatura se ampliaron para dar cabida a esta producción bajo la denominación de “literaturas del yo”. Para los historiadores de la literatura -como sucede con los historiadores de otras áreas- se encuentran con el dilema de establecer cuál es momento fundacional desde el cuál se puede comenzar a hablar de “Literatura argentina”. En busca de una respuesta a esa cuestión hay quienes abogan por iniciar esa historia con la década de 1830, pues para ese momento ya tenemos un país con sus símbolos, un sistema de gobierno, reconocimiento internacional y, fundamentalmente, una estética independiente de España. Sin embargo, hay un pasado en el que hubo una producción escrita desde o sobre el territorio que ahora llamamos República Argentina y en cuyas líneas encontramos muchas definiciones del país que se conformaría y de su cultura, incluso el nombre que asumirá, por lo que se vuelve insoslayable aludir a ese cúmulo de escritos denominados en su conjunto como “letras coloniales”, en la que han abrevado fundamentalmente los historiadores. El problema de las exclusiones se acentúa si prestamos atención a que en las tres primeras décadas del siglo XIX, que preceden al romanticismo, hubo una producción escrita bajo la concepción que se tenía de literatura en aquellos tiempos, continuando una tradición que se remontaba al menos un siglo antes. Debemos tener en cuenta que el Virreinato del Río de la Plata era muy joven dentro del trazado político español, pues fue creado por Carlos III el 08 de octubre de 1773, ubicando su capital en Buenos Aires, un puerto poco practicable con un precario fuerte que, junto a su ciudad gemela, Montevideo, en la Banda Oriental del Uruguay, custodiaba el ingreso a la cuenca del Plata. Por lo tanto, la ciudad de Buenos Aires, con el título de capital de virreinato, distaba mucho de sus pares en Perú o México, cuya riqueza les permitía una producción artística y cultural notable en el contexto mundial. Por ello no debe extrañarnos que México haya legado a la literatura universal a una escritora como Sor Juana Inés de la Cruz, cuya obra escrita en América se haya publicado en España y forme parte de la poesía barroca española. Sucede que mientras las poblaciones estuvieron más alejadas de las capitales, la circulación de bienes se reducía, entre ellos los culturales, por lo que también su producción local se volvía muy limitada en cantidad y calidad. El Perú contaba con las riquezas resultantes de las explotaciones mineras del Alto Perú, en especial del Cerro Rico del Potosí, con su Casa de la Moneda; dando vida a toda una zona de influencia, cuya economía se beneficiaba del comercio con metales preciosos en un espacio carente de producción agrícola y ganadera. Por eso, la Gobernación del Tucumán se vio favorecida porque proveía al Potosí de los abundantes bienes que requería, en especial de las mulas para el trabajo de carga en altura. De allí que Salta tuviera acceso a ciertos lujos y bienes culturales como la alfabetización imprescindible para el ejercicio del comercio, tanto entre hombres como mujeres. Resultante de ese movimiento económico es que el Virreinato del Perú pudo contar con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada el 27 de marzo de 1624; en la que estudiaron muchos de los que después serían los artífices de la independencia americana. Un poco anterior, pero también fruto de la tarea educativa de los jesuitas, es la Universidad de Córdoba, fundada el 19 de junio de 1613, en medio de la que por aquel entonces era la Gobernación del Río de la Plata. Las universidades implican bibliotecas, aún de libros prohibidos por las autoridades seculares y eclesiásticas y producciones escritas de diversa índole. Por ello no debe extrañarnos que el primer poeta de estas crueles provincias sea un cordobés, Luis José de Tejeda y Guzmán (1604-1680), con su largo poema El peregrino en Babilonia. También los claustros conventuales fueron lugares de creación literaria, ya que escribían poemas de carácter religioso, homilías y pequeñas piezas teatrales con fines evangelizadores. Recordemos que hasta avanzado el siglo XIX, la lectura y la escritura era un privilegio de pocos, por lo que también había una gran producción oral versificada, resultante de la recreación de obras traídas del mismo modo por los exploradores y conquistadores y que fueron pasando de generación en generación, aún hasta nuestros días y que fueron documentadas por folklorólogos como Augusto Raúl Cortazar o Juan Alfonso Carrizo. Así es que llegamos a las fisuras del vasto dominio español que, en siglo XVIII se vio amenazado en el Río de la Plata por los portugueses, por lo que ya la poesía registró esos acontecimientos, pero eso es motivo de otra conferencia. Sólo adelantaremos que el canónigo santafecino Juan Baltasar Maciel (1727-1788) fue maestro de la generación de los próceres de la revolución y su poesía celebró los triunfos del Virrey Pedro Ceballos contra los portugueses. Este resumen es para mostrar que al llegar al siglo XIX nos encontramos con una práctica oral y escrita de poetizar los acontecimientos; pero que, en las primeras décadas de esa centuria, habrá un matiz particular que irá definiendo las características de una nueva literatura, de allí que varios historiadores ubican el nacimiento de nuestra expresión poética en aquellos años. Durante los primeros años del siglo XIX la actividad cultural era aún incipiente en el Virreinato del Río de la Plata, según lo testimonian las memorias de Mariquita Sánchez de Thompson: Había un pobre teatro, el techo era de paja, unos pobres cómicos y una triste orquesta, y los predicadores gritaban siempre contra él. Un cuete volador cayó sobre el techo y se quemó. Había una plaza de toros en la Plaza de Monserrat, éstas eran las diversiones; en la Plaza del Retiro había unos escaños y unos naranjos. Los domingos iban las gentes a tomar el sol, y una hilera de coches venía por la calle del Perú muy despacio, porque los coches andaban así por la ciudad, tirados por mulas y montados los cocheros; el primer coche de pescante y con caballos fue de Mariquita Thompson, quien lo tuvo como la primera chimenea en su sala. (Mizraje, M. G.; 2013: p.125) Por lo que sabemos, entre otros documentos, que había puestas en escenas de piezas teatrales de diversa índole, de las que nos ha quedado como testimonio de la producción local un entremés anónimo del siglo XVIII, El amor de la estanciera, en el que los protagonistas son gauchos que dialogan en estilo campestre con un portugués que lo hace en un portuñol, similar a lo que mucho después será el paródico cocoliche. En las casas de las familias más acomodadas de la ciudad, era costumbre realizar reuniones sociales en las que se alternaban los recitados poéticos con interpretaciones musicales, son las famosas tertulias que permitían distracciones y la difusión de novedades para romper el tedio de una zona tan periférica en las dilatadas extensiones del reino español. Mientras los señores de la casa se deleitaban con la música compuesta en partituras y ejecutadas por las mujeres de la casa o por músicos más o menos profesionales, recitaban poesías de autor y bailaban danzas de salón; en las cocinas y los establos los peones, sirvientes y esclavos hacían lo propio al ritmo de guitarras, instrumentos de percusión y toscos violines en los que interpretaban música compuesta de oído y recitados improvisados en base a modelos propios de la dinámica de la oralidad. La interacción entre estos dos modos de cultura se produjo a partir de acontecimientos extraordinarios que rompieron la rutina de la vida virreinal: las guerras. La primera fue la inesperada irrupción de tropas inglesas dispuestas a tomar el control del Río de la Plata para anexar el territorio al imperio británico. Nuestra historia las registra como las “Invasiones inglesas” y se convirtieron un antecedente del movimiento independentista, porque la incapacidad de las escasas tropas virreinales y las decisiones del Virrey fueron evaluadas como una insolvencia del gobierno Real de hacerse cargo de estas regiones, mientas que los criollos, mestizos e incluso esclavos mostraron una sorprendente capacidad de respuesta y autogestión para repeler a un enemigo tan temible. Nuevamente acudiremos a las memorias de Mariquita Sánchez de Thompson que atestiguan el momento: Las milicias de Buenos Aires, es preciso confesar que nuestra gente del campo no es linda, es fuerte y robusta pero negra. Las cabezas como un redondel, sucios; unos con chaqueta, otros sin ella; unos sombreritos chiquitos encima de un pañuelo atado a la cabeza. Cada uno de un color, unos amarillos, otros punzó; todos rotos, en cabellos sucios, mal cuidados; todo lo más miserable y más feo. Las armas sucias, imposible dar ahora una idea de estas tropas. Al verlas aquel día tremendo, dije a una persona de mi intimidad: si no se asustan los ingleses de ver esto, no hay esperanza. (Mizraje, M. G.; 2013: p.152) Para todos es historia conocida que esas mal entrazadas y peor armadas tropas virreinales no fueron rival para el organizado, disciplinado y bien pertrechado ejército británico, sin embargo las milicias autoconvocadas derrotaron y expulsaron dos veces al invasor, humillando a esos soldados profesionales. Esas victorias fueron celebradas con festejos en los que la poesía, tanto de tradición letrada como popular, dejó marcado el sello de nuestra literatura tan incipiente como el país que se estaba gestando. Pantaleón Rivarola (1754-1821) nos dejó sus poemas celebratorios como el Romance heroico En el que se hace relación circunstanciada de la gloriosa reconquista de la ciudad de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, verificada el día 12 de agosto de 1806. Por un fiel vasallo del S.M. y amante de la patria, quien le dedica y ofrece a la muy noble y muy leal ciudad, cabildo y regimiento de esta capital. (Canal, Feijó; 1979: p.45) La gloriosa defensa De la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreynato del Río de la Plata, verificada del 20 al 5 de julio de 1807. Brevemente delineada en verso suelto con notas: por un fiel vasallo de S.M. y amante de la patria. (Canal Feijoó, B.; 1979: p.55) Un autor que les sonará más conocido fue Vicente López y Planes (1785-1856) que poetizó la gesta con el poema El triunfo argentino Poema Heroico en memoria de la heroica defensa de Buenos Aires, contra el ejército de 12.000 hombres que le atacaron los días 2 a 5 de Julio. Hijo de Apolo, tu sublime acento suspende un tanto, mientras el furor mío, lanzándolo del pecho, a su sosiego torno mi espíritu ahora enardecido. Mi trompa es débil, celestial la tuya, por eso teme el acorrerme Clío; mas el triunfo alto de mi patria amada, al alma inspira ardor desconocido; (…) (Canal Feijoó, B.; 1979: p.101) A esos poemas de autor y de tradición letrada, con sus figuras retóricas neoclásicas, debemos sumarles aquellos anónimos en un formato propio de los recitados más populares, en un lenguaje más llano, sin alusiones mitológicas: A la Reconquista de Buenos Aires ¿Se ganó a Buenos Aires?... Se ganó. Yo no sé si lo crea… y lo vi. ¿Lo piensan los traidores?... Ay de mí. ¿Se alegran los leales?... Por qué no. ¿Y aquel miedo servil?... Ya se acabó. ¿Y en adelante?... Ya no será así. Pues no siempre ha de haber viles marqueses que permitan traficar a los ingleses. (Canal Feijoó, B.; 1979: p.113) Recitado que muy probablemente se haya realizado acompañado de guitarra en las reuniones de peones, criados y esclavos, junto a otras composiciones que se han escapado a los registros letrados y se han perdido para nuestro conocimiento. Así llegamos al otro acontecimiento que rompió el letargo virreinal, el movimiento de Mayo, en el que militares y civiles se aliaron para deponer al Virrey y nombrar en su lugar a una junta provisional de gobierno que se haría cargo del virreinato mientras el Rey Fernando VII se encontraba prisionero de las tropas napoleónicas. Al menos esa era la declaración oficial que figuraba en los documentos mientras que, en las reuniones y en los planes concretos, se daba inicio a un movimiento emancipatorio. Al principio de esta exposición hice alusión a los primeros rastros de la literatura argentina, resultante de escritores improvisados que buscaban dejar testimonio - ya sea en prosa o verso- de los acontecimientos en los que se encontraban como protagonistas y testigos, dejando un acervo documental en el que los historiadores abrevaron para criticar su falta de veracidad, pero que los estudiosos de la literatura valoramos por su capacidad de ficcionalizar los hechos, o sea, de hacer literatura. Esos marineros, soldados, clérigos y aventureros tomaron la pluma y con su dispar formación en las letras ficcionalizaron sus campañas mientras las acometían. De modo análogo, en las primeras décadas del siglo XIX, aquellos hombres que planeaban un nuevo país, mientras organizaban campañas militares, escribían proclamas, leyes y proyectos, también versificaban porque entendían que la literatura no se podía separar de la política; simultáneamente, los hombres y las mujeres que no formaban parte de los proyectos y los gobiernos, pero sí ponían sus cuerpos al servicio de la causa, también componían a su manera los poemas con los que daban a conocer su toma de partido. En 1812, el Primer Triunvirato tomó una decisión más clara en cuanto al proceso iniciado dos años antes y se propuso la creación de símbolos distintivos que diferenciaran a las Provincias Unidas del Río de la Plata de la Metrópoli Española, por ello, entre otras medidas, decretó: “encargue mandar hacer una composición (…) un himno que deben entonar los jóvenes diaria y semanalmente”. A esa convocatoria se presentaron varios poetas y el ganador fue Vicente López y Planes, ya conocido por su poema “El triunfo argentino” y, por entonces capitán del Regimiento de Patricios que en 1827 sería el Presidente provisional de este ingobernable país en ciernes. Para el conocimiento de la gran mayoría de los argentinos, Vicente López y Planes es el poeta, autor de la letra del Himno Nacional Argentino, obra que lo inmortalizó, opacando su tarea de abogado, político, militar y gobernante. Fruto de la convocatoria realizada por el Primer Triunvirato, que ganó Vicente López y Planes, quedaron otros poemas como la “Canción Patriótica” de Esteban de Luca (1786-1824), oficial del Cuerpo de Patricios, fabricante de las armas de las tropas revolucionarias; y otra “Canción Patriótica” de Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823), clérigo franciscano, docente universitario y político, representante ante el Congreso de Tucumán, fundador del periódico El oficial del día, que entre sus obras dedicó poemas a Alvear, Belgrano, San Martín y Juan Manuel de Rosas. Durante ese período, el escritor más profesional fue Juan Cruz Varela (1794-1839) que, si bien tuvo actividad política, se destacó como editor y creador de varios periódicos y autor teatral de dos tragedias: Dido (1823) y Argia (1824); cuya poesía se ha conservado completa y se publicó en 1944. El resto de los poetas ejerció la literatura como parte de su actividad política y militar, rasgo que caracterizó a la mayoría de los escritores argentinos hasta el último cuarto del siglo XIX. Además de la convocatoria oficial realizada por el Triunvirato, desde el primer momento del movimiento de Mayo hubo una producción poética de diversa índole que circulaba en volantes y periódicos, pues se iban escribiendo al calor de los acontecimientos y no podían esperar a que formaran parte de empresas más amplias, como libros o poemarios. La mayor parte de esa producción fue rescatada por un proyecto del gobierno de Martín Rodríguez (1821) en el que Bernardino Rivadavia oficiaba de Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Durante su gestión -además de inaugurar nuestra deuda externa- se propuso la edición de una compilación de la poesía escrita desde 1810 hasta 1823, cuya temática refiriera al proceso independentista. La tarea fue financiada por los fondos de la Secretaría de Defensa, pues se entendía que esa literatura era parte de la campaña militar. El libro respondía a una política de Estado, fue ambicioso y no pudo cumplir con la totalidad, pero sí lo hizo ampliamente y se imprimió en París en 1824 con el título de La Lira Argentina, bajo la dirección de Ramón Díaz, editor encargado de la selección, con la intención de que fuera el libro fundante de la literatura argentina, propósito que el texto no cumplió porque se lo arrebataría muchos años después un libro de autor que remedaba la poesía gauchesca, José Hernández (1834-1886) con El Gaucho Martín Fierro (1872). La Lira Argentina no sigue un riguroso orden cronológico ni se ciñe estrictamente el período explicitado en el plan, pues se abre con la “Marcha patriótica” y se cierra con “El Triunfo Argentino”, ambas de Vicente López y Planes que, como ya habíamos expuesto, celebra la victoria sobre los ingleses y, además, incluye la “Oda al Paraná” publicada por Manuel José de Labardén en 1801, pero que fue incluida por el compilador, atendiendo a las referencias que hace a las que serían Las Provincias Unidas del Río de la Plata. La unidad del libro está dada por el período y la temática, sin atender a la calidad de las producciones poéticas que se esperaba subsanar con un libro posterior con mayor unidad que incluiría poemas hasta 1825; la Colección de poesía patrióticas, que quedó inconclusa con unos pocos ejemplares sin índice que tuvieron una escasísima circulación. Atender a estos dos libros cuya temática está dada por las composiciones realizadas como parte de las luchas por la Independencia nos dan una imagen parcial del cultivo de las letras en las primeras décadas del siglo XIX, pues los poetas que escribían sobre esos temas también lo hicieron sobre otros, pero por su falta de circulación en formatos menos perecederos se perdieron. Por ejemplo, el poeta Juan Cruz Varela, a quien habíamos señalado como el más dedicado a la tarea de escritor, compuso poemas de temas menos políticos como versos filosóficos, satíricos, amorosos y eróticos, elogios a Rivadavia, elegías por el destierro, junto a traducciones de Horacio. Así también están los poemas conventuales de monjas y clérigos que mantenían sus prácticas de escrituras sobre temas religiosos. En esta exposición no debemos olvidarnos de la amplia producción no letrada, de tradición oral, a la que aludimos antes, que se realizaba en base a formatos de composición de transmisión entre comunidades de compositores que permiten la producción de poemas personales o dialogados, por lo general en formatos octosilábicos de rima consonante con símiles y metáforas tomadas en su mayoría del ámbito rural y con el empleo de un castellano arcaizante, propio de esas comunidades. Cómo decíamos antes, la mayoría de ellas se perdieron, aunque varias fueron rescatadas un siglo después por los folklorólogos, aunque su modo de composición fue imitada por escritores letrados que nos han dejado registro fundamentalmente de un género rioplatense, los cielitos. Por ejemplo, el poeta Juan Baltazar Maciel, ya registraba en el siglo XVIII los poemas de los compositores rurales, así para celebrar los triunfos contra los portugueses compuso: “Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excmo. Pedro Cevallos”: Aquí me pongo a cantar debajo de aquestas talas, del maior guaina del mundo los triunfos y las gazañas. Del señor Cabezón, que por fuerza es camarada de los guapos Cabezones que nada tienen de mandrias. (Canal Feijoó; 1979. p.41) Bartolomé Hidalgo (1788-1822) nos ha legado varios Cielitos y Diálogos patrióticos, compuestos a la manera de los compositores gauchos, a tal punto que crea un alter ego que se haga cargo de los versos: Cielito patriótico Del Gaucho Ramón Contreras, compuesto en honor del ejército libertador del Alto Perú Si quiere saber Fernando cuál será de Lima el fin, que le escriba cuatro letras al general San Martín. Cielito, cielo que sí, cielito de la ciruela, ya se anda medio sentando D. Joaquín de la Pezuela. Adonde quiera que asoma nuestra patriótica armada, disparan los pezuelistas sin reparar la quebrada. (Becco, H.J.; 1979: p.35) En su misma producción se aclara que Ramón Contreras es un Guardia del Monte que luego mantiene diálogos versificados con Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo. La Lira Argentina tuvo una función ejemplarizadora en las letras americanas pues otros países realizaron tareas similares de compilaciones, antologías o parnasos literarios sobre la poesía de la independencia. Es interesante ver en esa compilación de poesía que la estética es neoclásica, con amplias referencias a la mitología grecolatina, las formas poéticas y métricas propias de lo que estaba en uso durante el periodo de la ilustración, como vehículo de esas ideas iluministas que alentaban los ideales revolucionarios. Esa forma de expresión neoclásica que señalamos como característica de la poesía del Río de la Plata, la encontramos también en la poesía del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo (1780-1847), del venezolano Andrés Bello (1781-1865) y en la prosa del hondureño José Cecilio del Valle (1780-1834). De modo análogo a como Bartolomé Hidalgo remedó las composiciones de los gauchos, en el Perú el poeta mestizo Mariano Melgar (1791-1815), además de versificar al modo neoclásico, compuso yaravíes a la manera de la poesía popular de origen quechua. Según José Antonio Portuondo “El movimiento independentista había esparcido a escritores y guerreros por todo el continente contribuyendo a propagar la unidad ideológica latinoamericana, fundada en la básica identidad de los problemas económicos, políticos y sociales.” (Fernández Moreno, C.; 1872: p.402) Si bien en las prácticas culturales decimonónicas hacer literatura era escribir poesía, avanzado el siglo XX esos márgenes se ampliaron para prestar atención a los que se denominan las “literaturas del yo” que incluye diarios, memorias, autobiografías y cartas en los que se puede acceder a miradas personales sobre los acontecimientos de una época, a partir de la versión de sus protagonistas. El siglo XIX fue prolífico en ese modo de escritura, pues los mismos actores de la revolución se vieron obligados a ejercer su defensa pública a través de la escritura, por lo que quedaron algunos textos completos y otros parciales, algunos publicados en esas primeras décadas o resultantes de ediciones muy posteriores a su momento de producción. Una conferencia aparte podríamos dedicar a la literatura de ideas, publicadas en declaraciones, discursos, proclamas, artículos de opinión e incluso ensayos, lo que nos lleva a la estrecha relación entre periodismo y literatura, pues -como lo señaláramos al principio de esta exposición- los mismos que llevaban a cabo las acciones políticas y militares se expresaban como periodistas y escritores. Sin duda aludiríamos a Fray Francisco de Paula Castañeda, cuyas poesías también están incluidas en La Lira Argentina. Fue un prolífico editor de periódicos que adherían a la causa independentista y quien le dediqué un apartado en mi libro Historia e historieta. El rosismo y el peronismo (2016), porque este clérigo alborotador fue un precursor de la caricatura política en la Argentina. Valga de ejemplo el nombre de un par de sus periódicos “Del desengañador gauchi-político federi-montoner. Chacuaco-oriental, y Puti republicador de todos los hombres de bien que viven y mueren en el siglo XIX de nuestra era cristiana” y “Despertador teofilantrópico dedicado a las matronas argentinas y por medio de ellas a todas las personas de su sexo que pueblas la faz de la tierra y la poblarán en la sucesión de los siglos”. En el libro Horizontes intelectuales en perspectiva comparada he publicado un capítulo dedicado al análisis de un breve ensayo de uno de los protagonistas de esos momentos: “Juan Ignacio de Gorriti. Paradojas y tensiones en sus Reflexiones sobre las causas morales de las convulsiones internas en los estados Americanos”. Análisis del libro que editó en 1826 con una tirada muy limitada en Chile, al que accedí gracias a la recopilación realizada en 1936 por Monseñor Vergara, historiador y primer Director del Museo Histórico del Norte. El ensayo fue escrito en Bolivia por el clérigo durante su exilio debido a las guerras civiles que siguieron a la guerra de Independencia. Un dato muy curioso es que varias de las ideas que expone Gorriti luego reaparecen en El Facundo (1845) de D.F. Sarmiento, aunque el cuyano nunca lo cita entre sus fuentes. Tenemos que recordar que el autor de Civilización o barbarie vivió buena parte de su exilio en Chile (1836-1838 y 1840-1851). El ensayista más notable de la época es el mexicano Fray José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra (1765-1827) que dejó una amplia producción escrita con los siguientes títulos: Cartas de un americano al español, 1811-13. Historia de la revolución de Nueva España, 2 vols., Londres: 1813. 2a. ed., México: 1922. Apología y relaciones de su vida bajo el título de Memorias, Madrid: 1917. 2ª. ed., México: 1946. Memorias. Un fraile mexicano desterrado en Europa, Madrid: 2006 En el siglo XX el escritor cubano Reinaldo Arenas lo ficcionalizó en su novela El mundo alucinante (1965). No podemos dejar de mencionar al tucumano Bernardo de Monteagudo (1789-1825) con su Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispano-americanos y plan de su organización (1825) y su vida que lo llevó por las campañas libertadoras de Sudamérica, con lo que adquiere una dimensión continental en la literatura de ideas americanas. A propósito de la celebración del Bicentenario, a partir de 2010 se reeditaron varios de esos libros, algunos en colecciones auspiciadas por el gobierno, con estudios para contextualizarlos en su momento de producción, incluso con tiradas considerables para su venta en quioscos y otras en ediciones limitadas. Por ejemplo, el Gobierno de la Nación, a través del Ministerio de Educación publicó libros de muy buena factura para su distribución en las bibliotecas públicas y escolares con algunas reediciones, a través de la colección “La lengua/rescates” de Adriana Hidalgo Editora, que cuenta con estudios preliminares a cargo de especialistas, aunque se aclara que los libros no están dirigido a investigadores sino a un lector general. De ella consulté los “Diarios, cartas y recuerdos” de Mariquita Sánchez de Thompson. La Editorial Del Nuevo Extremo lanzó una colección, la “Biblioteca Nacional de la Identidad”, en la que publicó la Memoria autógrafa de Cornelio Saavedra cuya primera edición es de 1829; Mi vida de Manuel Belgrano; Patriotas de Bernardo de Monteagudo; Un rayo de luz entre dos tormentas de Nicolás Avellaneda; Sobre la misión del Congreso de Mariano Moreno; Apuntes autógrafos de José de San Martín; Educación Popular de Domingo F. Sarmiento y El dogma socialista de Esteban Echeverría. También la revista Viva, suplemento del Diario Clarín, publicó la colección “Textos de ayer para la Argentina de mañana”, en el que se reiteran los títulos que citamos anteriormente o realiza otras selecciones de los mismos autores, como Cartas, anécdotas y testimonios de José de San Martín; Cartas, anécdotas y testimonios de Mariano Moreno o Cartas, anécdotas y testimonios de Domingo F. Sarmiento; que representan una selección de textos breves precedidos de un prólogo una ficha biográfica de los autores próceres. El diario Página 12 también hizo lo propio con su colección “Documentos” auspiciada de OSDE. En ella los autores próceres se repiten, aunque no son las mismas selecciones; por ejemplo, Memorias de Manuel Belgrano incluye sus publicaciones previas al movimiento de Mayo, en las que realiza una serie de propuestas para mejorar la administración colonial. En definitiva, un libro más interesante para los historiadores que para los lectores de literatura. Estas dos últimas colecciones son de ediciones económicas de papel obra de bajo gramaje, de encuadernación pegada y tapas blandas, hechos para su venta en quioscos de revistas junto al diario o la revista que acompañaban. La autodenominada Generación de Mayo, formada por quienes nacieron y se criaron durante el proceso independentista, hizo suyos los ideales revolucionarios, pero con otra estética, la del romanticismo. A ese respecto me parece importante agregar un hecho anecdótico que alcanza un valor simbólico: Esteban Echeverría es el introductor del romanticismo en Hispanoamérica porque fue beneficiado con una beca del gobierno para que pudiera estudiar en Francia. Allí se conoció con los escritores y artistas que estaban cultivando la novísima estérica y los ideales románticos. El joven beneficiado llevó en su equipaje una guitarra y La Lira Argentina, que representan la música popular y su forma de componer y la suma de la literatura argentina de su tiempo, el bagaje cultural que aúna la tradición letrada con la popular. Entre esos escritores románticos es destacable la obra crítica pionera de Juan María Gutiérrez (1809-1878), quien volvió la mirada histórica sobre los precursores de la literatura argentina y escribió ensayos como “La literatura de Mayo” y “Sobre la obra poética y las ideas sociales de Juan Cruz Varela”, considerado por muchos críticos como el poeta más destacable del período. Otro notable escritor de esa generación es Juan Bautista Alberdi que nos legó la primera obra de teatro que ficcionaliza los acontecimientos de Mayo, bajo el título de “La Revolución de Mayo” de 1839, que subtitula “Crónica dramática en cuatro partes, a saber: Primera: La Opresión. Segunda: el 24 o la Conspiración. Tercera: El 25 o la Revolución” y la dedica a los revolucionarios del Río Grande, en adhesión al levantamiento republicano iniciado en Brasil por esa fecha. En nuestras latitudes, la escritora, también romántica, Juana Manuela Gorriti dedicó muchas de sus páginas a la generación que le precedía, pues su familia fue partícipe de la gesta independentista, así ficcionalizó a parientes y próceres, como el caso de Martín Miguel de Güemes y su esposa Carmen Puch a quien retrató como la “mujer ángel”, tan cara al romanticismo. Un caso particular es el de Guadalupe Cuenca que, si bien vivió y escribió durante 1810, no era una escritora, era la joven esposa de un funcionario de la Primera Junta Provisional de Gobierno. Vanesa Greco se encargó de editar y publicar la correspondencia de la viuda de Mariano Moreno, bajo el título Guadalupe Cuenca y Mariano Moreno. El amor en los tiempos de la Revolución, agregando a la literatura de los tiempos de la Independencia un libro epistolar, no previsto en su momento para su publicación, pues se trataba de una escritura íntima pero que para nosotros se vuelven una representación de una época desde los mismos protagonistas. Dado que el tema de la conferencia es la literaria en los tiempos de la revolución y en la exposición he llegado hasta el período correspondiente a la generación siguiente de los escritores románticos, me parece oportuno cerrar acá la exposición. Colegas y estudiantes, atentos a que estaba preparando esta conferencia me consultaron si aludiría a producciones más recientes y me citaron novelas como La revolución es un sueño eterno (1992) de Andrés Rivera o Cielo de tambores (2002) de Ana Gloria Moya, Las batallas secretas de Belgrano (2000) de María Ester de Miguel. Podríamos hacer una larga lista de novelas, poemas y obras teatrales que se han escrito desde el siglo XIX hasta la actualidad sobre el período de la Independencia, en los que aludiríamos a Juana Manuela Gorriti, Olegario Víctor Andrade, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, Juan Carlos Dávalos, Leopoldo Marechal, Fernando Figueroa, Elsa Drucaroff, Inés Brandán Valy y muchos otros cuyos nombres se me escapan en este momento, pero ese sería motivo de otras varias conferencias. Bibliografía: AA.VV. (1980), Historia de la literatura argentina. Desde la Colonia hasta el Romanticismo, Buenos Aires, CEAL. Alberdi, Juan Bautista (2010), El Gigante Amapolas y sus formidables enemigos y otros escritos literarios, Buenos Aires, EMECE. Anderson Imbert, Enrique (1962), Historia de la literatura hispanoamericana, México, FCE. Ara, Guillermo (¿1969?), Suma de la Poesía Argentina 1538-1968. Crítica y antología, (2 tomos). Buenos Aires, Guadalupe. Becco, Horacio (Dir.) (1979), Cielitos y diálogos patrióticos, Buenos Aires, CEAL. Belgrano, Manuel (2008), Memorias, Buenos Aires, Página 12. Belgrano, Manuel (2009), Mi vida, Buenos Aires, Del Nuevo Extremo. Canal Feijoó, Bernardo (Dir.) (1979), La literatura virreinal, Buenos Aires, CEAL. Canal Feijoó, Bernardo (Dir.) (1979), Los fundadores, Buenos Aires, CEAL. Carilla, Emilio (Comp.) (1979), Poesía de la Independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho. Correa, R. y Gutiérrez, R. (Comps.), Horizontes intelectuales en perspectiva comparada, Salta, EUNSa. Díaz Usandivaras, Julio (Coord.) (1993), Cinco siglos de literatura en la Argentina, Buenos Aires, Corregidor. Fernández Moreno, César (Coord.) (1972), América Latina en su literatura, México, F.C.E. Gutiérrez, Juan María (1979), La literatura de Mayo y otras páginas críticas, Buenos Aires, CEAL. Gutiérrez, Rafael (2016), Historia e historieta. El rosismo y el peronismo, Salta, Milor. Iglesia, C. y El Jaber, L. (Dirs.) (2014), Una patria literaria, Buenos Aires, EMECE. Mizraje, María Gabriela (Ed.) (2013), Mariquita Sánchez de Thompson. Intimidad y política, Córdoba, Adriana Hidalgo. Monteleone, Jorge (Coord.) (2010), Doscientos años de poesía argentina, Buenos Aires, Alfaguara. Rosemberg, Fernando (Ed.) (1979), La Lira Argentina, Buenos Aires CEAL. Saavedra, Cornelio (2009), Memoria autógrafa, Buenos Aires, Del Nuevo Extremo.