martes, 28 de octubre de 2025
LA GRINGA: UNA FICCIÓN/TESTIMONIO DE ÉPOCA
LA GRINGA: UNA FICCIÓN/TESTIMONIO DE ÉPOCA
En todo sistema literario existen manifestaciones populares. En el caso del sistema literario argentino, el siglo XIX se vo plagado de producciones literarias por parte de los sectores bajos, cuya recuperación ha sido escasa. En este contexto, el teatro fungió como uno de los principales consumos literarios y culturales de las clases populares, fundamentalmente la que se encontraba en las zonas rurales y, promediando los albores del siglo XX, los inmigrantes que comenzaron a llegar en masas cada vez mayores.
Florencio Sánchez es uno de los principales representantes de ese teatro entre siglos, dirigido a los sectores sociales bajos que ya comenzaban a vislumbrar algunas posibilidades de ascenso social, hecho que les valdrá algunos conflictos con los sectores acomodados del Río de la Plata. Esta problemática es central para comprender la obra de Sánchez, pues en La Gringa, texto que aquí nos convoca, el conflicto del ascenso social hace carne en la vida de dos amantes, hijos de padres con diferente fortuna. Por un lado, Don Catalicio González, es un criollo pobre que trabaja en las fincas de Don Nicola, un inmigrante que logró enriquecerse por medio del acceso a la educación.
Esta diferencia socioeconómica será la causa principal de las imposibilidades que sortearán los jóvenes a lo largo de los cuatro actos para poder estar juntos. El temor de Don Catalicio de que los encuentros a escondidas de su hijo Próspero con Victoria puedan ocasionarle algún conflicto en su trabajo, lo obliga a enviarlo lejos con miras a evitar la posible pérdida de su fuente de ingresos.
La elección de un conflicto amoroso como intriga principal de la obra no es casual, pues en ella se vislumbra la posibilidad de escape a las penurias de la pobreza por medio de una institución clave en esos finales de siglo: el matrimonio. Una tesis que se reafirma en los nombres de ambos protagonistas: Próspero, un joven pobre e hijo de un padre de la misma condición, pero cuya juventud es una herramienta valiosa para que cambie su destino en manos de Victoria, hija del rico que implicará un triunfo Próspero no solo amoroso, sino social.
Pero toda obra teatral que se precie no es sólo sus personajes, sino también sus escenarios. En este caso en particular, asistimos a este mundo rural en agonía que se vislumbra en espacios como las chacras, pero también la fonda pueblerina. Sin embargo, en los últimos dos actos asistimos a la presencia de elementos materiales que dan cuenta de una experiencia moderna. Tal es el caso de Don Catalicio, quien es atropellado por Don Nicola haciendo uso de un automóvil. No se puede dejar de lado la renovación íntegra que presenta la chacra de Don Nicola, dos años después de los eventos de los dos primeros actos, como el trigo cortado en formación y el rancho que se sustituye por una construcción revocada con alero.
De este modo, podemos apreciar en La Gringa de Florencio Sánchez todo un testimonio de época. Una época conflictiva y de profunda transformación para la región rioplatense. Un traspaso entre siglos marcada por la conflictividad étnica, inmigrantes que logran ascender socialmente y en ese ascender buscan olvidar por completo sus raíces. Un mundo de trabajos forzados y hambre, con presencia de máquinas que amenazan la vida de los hombres (literal y metafóricamente). Sin embargo, existe una posibilidad de escape a éstas penurias. Esta posibilidad no es otra que el matrimonio.
Luca Nicolás Mariani
Estudiante Adscripto de la Cátedra de Literatura Argentina UNSa -2025-
martes, 26 de agosto de 2025
Videos (del 1301 al 1400) grabados por Rolando Revagliatti
Otros cien videos (del 1301 al 1400) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en su canal de YouTube.
1301: El 17.6.25 poema ‘Alma de naftalina’ del libro ‘El elefante de cartón’ de Alejandro Méndez Casariego: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81535/
1302: El 18.6.25 tres poemas del libro ‘Pasos en lo oscuro’ de Marisa Chazarreta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81566/
1303: El 19.6.25 poema ‘La cola del taxi’ del libro ‘Escenarios’ de Santiago Sylvester: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81603/
1304: El 20.6.25 tres poemas de Griselda Salamone: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81641/
1305: El 21.6.25 poema (y letra de un tango) ‘El último café’ de Cátulo Castillo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81676/
1306: El 22.6.25 seis poemas del libro ‘El ansia’ de Graciela Perosio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81706/
1307: El 23.6.25 poema ‘Satori’ de Eduardo Senac: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81743/
1308: El 24.6.25 seis poemas del libro ‘El visitante’ de Jacques Canut (con traducción de Gerardo Burton): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81773/
1309: El 25.6.25 dos poemas del libro ‘Orfandad de las cosas’ de Guillermo Eduardo Pilía: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81808/
1310: El 26.6.25 primera parte del poema ‘Noche de las diatomeas: una meditación’ del libro ‘Atzavara’ de María Rosa Maldonado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81848/
1311: El 27.6.25 cuatro poemas del libro ‘Perro negro tallado en la nieve’ de Juan Carlos Moisés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81887/
1312: El 28.6.25 dos poemas del libro ‘5 metros de poemas’ de Carlos Oquendo de Amat: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81925/
1313: El 29.6.25 poema en prosa ‘Antes que nada, debía respirar’ del libro ‘Donde muere la lógica’ de Patricio Torne: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81955/
1314: El 30.6.25 poema ‘Elegía 1938’ del libro ‘Sentimiento del mundo’ de Carlos Drummond de Andrade (con traducción de Agustina Roca): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81993/
1315: El 1.7.25 dos poemas de Anahí Abeledo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82042/
1316: El 2.7.25 poema ‘La unión libre’ del libro ‘Claro de tierra’ de André Breton (con traducción de Enrique Molina): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82078/
1317: El 3.7.25 seis breves fragmentos del libro ‘La precisión de la fiebre’ de Eduardo Senac: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82112/
1318: El 4.7.25 fragmento del poema ‘La patria de la poesía’, del libro ‘Guerras, epitafios y conversaciones’ de Luis Benítez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82147/
1319: El 5.7.25 dos poemas del libro ‘Actas’ de José Antonio Cedrón: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82188/
1320: El 6.7.25 tres poemas del libro ‘Fuegos y diluvios’ de Nixte Zapican: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82219/
1321: El 7.7.25 tres fragmentos del poema ‘Algunas maneras de ensayar el adiós’ del libro ‘El tiempo, ese desierto demasiado extendido’ de Ana Emilia Lahitte: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82253/
1322: El 8.7.25 tres poemas de Aníbal De Grecia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82290/
1323: El 9.7.25 microficción ‘Con prolijidad’ de Carlos Pensa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82327/
1324: El 10.7.25 tres poemas del libro ‘La parte del león’ de Raúl Henao: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82364/
1325: El 11.7.25 dos poemas del libro ‘Puntos de colapso’ de Mario Sampaolesi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82400/
1326: El 12.7.25 tres poemas del volumen ‘Poesía’ (1967 – 1987 Poesía reunida) de Lucía Carmona: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82434/
1327: El 13.7.25 dos poemas del libro ‘Insurrección del alba y otros poemas’ de Carlos Penelas: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82473/
1328: El 14.7.25 tres poemas del libro ‘Márgenes de la princesa errante’ de Eduardo Correa Olmos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82505/
1329: El 15.7.25 dos poemas de Susana Zazzetti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82535/
1330: El 16.7.25 poema ‘Los ojos de Rimbaud’ del libro ‘Fractal’ de Luis Benítez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82569/
1331: El 17.7.25 dos poemas del libro ‘Sóngoro cosongo’ de Nicolás Guillén: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82605/
1332: El 18.7.25 tres poemas del libro ‘Tras el vidrio del cielo’ de Marcelo Arduz Ruiz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82639/
1333: El 19.7.25 tres poemas del libro ‘Fibro’ de Mónica Angelino: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82673/
1334: El 20.7.25 tres poemas del libro ‘Escrito sobre un balancín’ de Carlos Alberto Trujillo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82707/
1335: El 20.7.25 dos poemas del libro ‘Pameos y meopas’ de Julio Cortázar: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82723/
1336: El 21.7.25 tres poemas de Octavio Paz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82735/
1337: El 21.7.25 tres poemas del volumen de su poesía reunida ‘A quien puede interesar’ de Roberto Fernández Retamar: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82761/
1338: El 22.7.25 tres poemas de Blanca Varela: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82775/
1339: El 22.7.25 poema ‘Tres poesías’ del libro ‘Obra gruesa’ de Nicanor Parra: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82791/
1340: El 23.7.25 tres poemas del libro ‘Últimos poemas’ de Vicente Huidobro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82808/
1341: El 23.7.25 tres poemas de Dulce María Loynaz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82830/
1342: El 24.7.25 poema ‘Júbilo y caída’ del libro ‘Behering y otros poemas’ de Luis Benítez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82845/
1343: El 24.7.25 microficción ‘Espejos’ del libro ‘Otras conspiraciones’ de Luisa Peluffo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82863/
1344: El 25.7.25 poema inédito ‘El martillo y la fragua’ de Daniel Barroso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82876/
1345: El 25.7.25 poema (y letra de una canción) ‘Un cormorán de madera’ de Rubén Sebastián Melero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82898/
1346: El 26.7.25 cuatro poemas del libro ‘El remero de la barca en que navego’ de Cecilia Collazo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82911/
1347: El 26.7.25 cuatro poemas del libro ‘Desespinado a poesía’ de Carlos Estévez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82928/
1348: El 27.7.45 dos poemas de Mirta Susana Biedma: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82942/
1349: El 27.7.25 dos poemas (de la serie ‘Poemas platónicos’) de Santiago Hernández Aparicio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82956/
1350: El 28.7.25 fragmento del libro ‘El libro de Aram’ de Aram Aharonian: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82971/
1351: El 28.7.25 tres poemas del libro ‘Este grano de sal’ de Elena Garritani: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/82989/
1352: El 29.7.25 ocho coplas del libro ‘Laurel. Un divertimento’ de Daniel Gayoso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83006/
1353: El 29.7.25 dos poemas en prosa del libro ‘Piezas crudas’ de Soledad Gómez Novaro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83023/
1354: El 30.7.25 cinco poemas del libro ‘Tonada que no canta’ de Alejandro Cesario: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83042/
1355: El 30.7.25 primeros párrafos de la novela ‘Fracaso’ de José Muchnik: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83061/
1356: El 31.7.25 tres poemas del libro ‘Viaje a Kshanti’ de Susana Lobo Mayorga: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83076/
1357: El 31.7.25 poema ‘Las dulzuras’ de Corrado Govoni (con traducción de Julio Bepré): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83094/
1358: El 1.8.25 tres poemas del libro ‘Insinuaciones de la casa’ de María Cristina Chiama: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83115/
1359: El 1.8.25 poema ‘Cara a cara’ del libro ‘El cielo a medio hacer’ de Tomas Tranströmer (con traducción de Roberto Mascaró): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83134/
1360: El 2.8.25 dos poemas del libro ‘Salvo el crepúsculo’ de Julio Cortázar: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83151/
1361: El 2.8.25 dos poemas de Elisabet Cincotta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83166/
1362: El 3.8.25 primera parte del poema ‘El alejado’ de Enrique Solinas: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83185/
1363: El 3.8.25 dos poemas del libro ‘Música del límite’ de Gerardo David Curiá: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83199/
1364: El 4.8.25 poema ‘Ella no mira su cara’ del libro ‘Escrito en la espalda’ de Sonia Rabinovich: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83216/
1365: El 4.8.25 poema ‘No más que el simple preguntar’ del libro ‘Pantomima y desierto’ de Carlos Enrique Berbeglia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83230/
1366: El 5.8.25 poema ‘A vuelo de pájaro’ del libro ‘Caballera a nada grados’ de Javier A. Saleh: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83252/
1367: El 5.8.25 fragmento de la novela ‘Todo eso oyes’ de Luisa Peluffo: https://www.youtube.com/watch?v=FLcPXsfTwIs
1368: El 6.8.25 cinco poemas de la colección ‘Tempo’ de Carlos Estévez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83293/
1369: El 6.8.25 poema ‘Voi che entrate’ de Jorge Paolantonio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83316/
1370: El 7.8.25 dos poemas de Yamila Greco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83332/
1371: El 7.8.25 dos poemas de Carlos Norberto Carbone: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83356/
1372: El 8.8.25 poema ‘Después de la muerte de alguien’ del libro ‘Tañidos y huellas’ de Tomas Tranströmer (con traducción de Roberto Mascaró): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83372/
1373: El 8.8.25 dos poemas de Lisandro González: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83394/
1374: El 9.8.25 poema ‘La mosca’ del libro ‘Los días’ de Irma Verolín: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83411/
1375: El 9.8.25 poema ‘Irme de mí’ de Gustavo Tisocco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83428/
1376: El 10.8.25 dos poemas del libro ‘El pelícano’ de Adélia Prado (con traducción de José Ioskyn): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83443/
1377: El 10.8.25 poema ‘Brevísimos’ de Sergio Gioacchini: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83459/
1378: El 11.8.25 tres poemas de Ivana Szac: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83477/
1379: El 11.8.25 dos poemas del libro ‘Y el mundo está ahí’ de Rafael Felipe Oteriño: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83496/
1380: El 12.8.25 tres poemas del libro ‘Bárbara dice’ de Susana Szwarc: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83512/
1381: El 12.8.25 tres poemas de José María Pallaoro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83534/
1382: El 13.8.25 poema ‘La conquista de América’ del libro ‘Los despojos del diluvio’ de Patricia Díaz Bialet: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83550/
1383: El 13.8.25 microficción ‘Retazo’ del libro ‘Muestra en prosa’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83572/
1384: El 14.8.25 dos primeras partes del poema ‘Diezmo’ del libro ‘El talante de las flores’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83587/
1385: El 14.8.25 tres poemas del libro ‘Niño pueblo. Barro niño’ de Gustavo M. Arredondo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83609/
1386: El 15.8.25 cuatro poemas del libro ‘Recorrido humano’ de Amalia Mercedes Abaria: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83625/
1387: El 15.8.25 cuatro fragmentos de la prosa ‘Sultán’ del libro ‘Pequeñas anécdotas divinas. Anecdotario biográfico de perros’ de Carlos Gallegos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83645/
1388: El 16.8.25 dos poemas inéditos de Carmen Vasco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83661/
1389: El 18.8.25 poema ‘La bomba’ del libro ‘Los despojos del diluvio’ de Patricia Díaz Bialet: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83718/
1390: El 18.8.25 tres poemas del libro ‘Poco que decir’ de Pedro Donangelo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83719/
1391: El 18.8.25 tres poemas del libro ‘Saltos de agua’ de Silvana Franzetti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83720/
1392: El 18.8.25 letra de la canción ‘La memoria’ de León Gieco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83721/
1393: El 18.8.25 poema ‘Escribe mi nombre’ de Zeina Azzam (con traducción de Mohamed Azram): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83748/
1394: El 19.8.25 letra del tango ‘Como dos extraños’ de José María Contursi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83764/
1395: El 19.8.25 dos poemas del libro ‘Soledad de las partituras’ de Elena Eyheremendy: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83788/
1396: El 20.8.25 microficción ‘Me cuenta mi señora’ del libro ‘Muestra en prosa’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83803/
1397: El 20.8.25 dos fragmentos del poema ‘El canal de la mancha’, del libro ‘Un barco propio’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83828/
1398: El 21.8.25 tres microrrelatos del libro ‘Alrededor del camino’ de Mario Capasso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83843/
1399: El 21.8.25 poema ‘Los niñitos’ de Alejandro Margulis: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/83868/
1400: El 22.8.25 poema ‘La bala’ de Sahar Rabah (con traducción de Inés Coppollechia y Lu Martínez Mayer): 'La bala', poema de Sahar Rabah de su libro 'Gaza, nuestro único amor'
'La bala', poema de Sahar Rabah de su libro 'Gaza, nuestro único amor'
Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en soporte pa...
Agradezco desde ya por la difusión, total o parcial, de esta reseña y autorizo la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc.
https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/
http://www.revagliatti.com
https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos
lunes, 21 de julio de 2025
Poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana www.arcoiris.tv y en su canal de You Tube
Otros cien videos (del 1201 al 1300) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en su canal de YouTube.
1201: El 7.4.25 tres poemas del libro ‘Zona de sed’ de Ayelén Correa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79033/
1202: El 7.4.25 tres poemas del libro ‘Profundo en sí’ de Sandra López Jachú: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79053/
1203: El 8.4.25 microrrelato ‘Recuerdo’ del libro ‘Como fuego inacabado y luciente’ de Raquel Gianella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79094/
1204: El 10.4.25 dos párrafos de la novela ‘La interrupción aconteció en septiembre’ de Carlos Enrique Berbeglia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79140/
1205: El 11.4.25 poema ‘Ilusión óptica’ del libro ‘Los ávidos laureles’ de José Martínez-Bargiela: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79167/
1206: El 12.4.25 dos poemas de Ted Kooser (traducidos por Pablo Queralt): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79215/
1207: El 13.4.25 poema ‘El mundo por el medio’ de Rubén Amaya: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79251/
1208: El 14.4.25 dos poemas del libro ‘Zona de entendimiento’ de Horacio Preler: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79283/
1209: El 15.4.25 poema ‘Muerte’ del libro ‘Desvelos de triángulos’ de Amelia Arellano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79326/
1210: El 16.4.25 siete poemas del libro ‘Hartó’ de Eduardo Espósito: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79366/
1211: El 17.4.25 poema ‘Silla’ de Sabrina Villalba: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79411/
1212: El 18.4.25 poema ‘El cosechador de desperdicios’ del libro ‘Memorias inventadas’ de Manoel de Barros (con traducción de José Ioskyn): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79455/
1213: El 19.4.25 cinco poemas del libro ‘El jardín desconocido’ de Inés Legarreta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79493/
1214: El 20.4.25 poema ‘Prendimiento de Antoñito El Camborio’ del libro ‘Romancero gitano’ de Federico García Lorca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79530/
1215: El 22.4.25 poema ‘Razones’ del libro ‘Brote y oscuro’ de Viviana Bermúdez-Arceo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79604/
1216: El 23.4.25 dos poemas de Florencia Lo Celso: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79637/
1217: El 24.4.25 tres poemas del libro ‘El búho de Minerva levanta vuelo al anochecer’ de Alfredo Lemon: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79664/
1218: El 25.4.25 cinco poemas de Dolores Pombo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79689/
1219: El 26.4.25 tres poemas del libro ‘La voz. Poemas del caleidoscopio’ de Stella Maris Ponce: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79731/
1220: El 27.4.25 seis poemas del libro ‘Sangre subjetiva’ de Luis O. Tedesco: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79756/
1221: El 28.4.25 dos poemas del libro ‘Madre Siberia’ de Laura Yasan: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79781/
1222: El 29.4.25 cinco poemas del libro ‘Tomavistas’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79816/
1223: El 29.4.25 cuatro poemas del libro ‘Bagaje’ de Adélia Prado (con traducción de José Ioskyn): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79828/
1224: El 29.4.25 las dos primeras partes del poema ‘La olla que se vigila nunca hierve’ del libro inédito ‘Leche y muerte’ de Carlos Chernov: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79829/
1225: El 30.4.25 dos poemas del libro ‘Obras sanitarias’ de Alberto Muñoz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79847/
1226: El 30.4.25 dos poemas del libro ‘El corazón disparado’ de Adélia Prado (con traducción de José Ioskyn): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79866/
1227: El 1.5.25 ocho poemas del libro ‘BP Tangos’ de Simón Esain: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79887/
1228: El 1.5.25 dos poemas del libro ‘Corazón de piel afuera’ de Miguel Ángel Bustos: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79903/
1229: El 2.5.25 poema ‘Hotel’ del libro ‘Historias reales’ de Margaret Atwood (con traducción de María Pilar Somacarrera Íñigo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79924/
1230: El 2.5.25 tres poemas del libro ‘Poemas chinos’ de Alberto Laiseca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79941/
1231: El 3.5.25 poema ‘Amores I, 5’ de Ovidio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79960/
1232: El 3.5.25 cuatro poemas de Nélida Arp: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79976/
1233: El 4.5.25 dos poemas de Amir Or (con traducción de Gerardo Lewin): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79994/
1234: El 4.5.25 poemas ‘Las dos vidas’ del libro ‘Todos recordaron a Casandra’ de Antonio Aliberti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80006/
1235: El 5.5.25 poema ‘La lluvia y el sol’ del libro ‘Ceniza y viento’ de Ana Galeano: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80027/
1236: El 5.5.25 poema ‘Carmina I, 9’ de Propercio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80042/
1237: El 10.5.25 dos poemas del libro ‘Cuando seamos árboles’ de Adriana Márquez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80193/
1238: El 10.5.25 poema ‘Ahora que terminó la guerra’ de Nasser Rabah (con traducción de David Wapner): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80218/
1239: El 10.5.25 tres poemas del libro ‘Fieras y sombras’ de Flavia Cosma (con traducción de Luis Raúl Calvo): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80230/
1240: El 11.5.25 tres poemas del libro ‘Bailen las estepas’ de Susana Szwarc: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80238/
1241: El 11.5.25 dos poemas del libro ‘El orden de las olas’ de Rafael Felipe Oteriño: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80262/
1242: El 12.5.25 dos poemas del libro ‘El mal menor’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80271/
1243: El 12.5.25 dos poemas del libro ‘Sin naufragio aparente’ de Elena Garritani: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80295/
1244: El 13.5.25 dos poemas de Andrea Wolf: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80309/
1245: El 13.5.25 dos poemas del libro ‘Libro de las generaciones’ de Antonio Ramón Gutiérrez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80321/
1246: El 13.5.25 dos poemas del libro ‘Pampa Stalingrado’ de Flavia Soldano Dehesa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80333/
1247: El 14.5.25 poema ‘Grafito y dolor entre dos abismos’ del libro ‘Nocturno para el equilibrista’ de Elena Eyheremendy: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80345/
1248: El 14.5.25 dos poemas del libro ‘El camino de los sueños’ de Agatha Christie: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80345/
1249: El 14.5.25 tres poemas del libro ‘Flores para Hitler’ de Leonard Cohen: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80345/
1250: El 15.5.25 dos poemas de Ana Guillot: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80384/
1251: El 15.5.25 tres poemas de Adriana Maggio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80396/
1252: El 15.5.25 tres primeros párrafos del cuento ‘Crimen perfecto’ del libro ‘La casa está en orden’ de Paula Winkler: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80407/
1253: El 16.5.25 poemas ‘Tanta nostalgia’ del libro ‘Tierra de Santa Cruz’ de Adelia Prado (con traducción de José Ioskyn): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80418/
1254: El 16.5.25 dos poemas del libro ‘17 poemas’ de Tomas Tranströmer (con traducción de Roberto Mascaró): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80430/
1255: El 16.5.25 tres poemas del libro ‘Otoño interior’ de Elena Garritani: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80445/
1256: El 17.5.25 poema ‘Cae desde la nada’ del libro ‘Mundo y otras distancias’ de Oscar Vicente Conde: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80459/
1257: El 17.5.25 dos poemas del libro ‘Desde este cuerpo’ de Néstor Fenoglio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80469/
1258: El 17.5.25 cuatro primeros fragmentos del poema ‘Res extensa’, del libro ‘Res extensa’ de Zulma Zubillaga: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80482/
1259: El 18.5.25 dos poemas del libro ‘Presencia’ de Julio Cortázar: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80493/
1260: El 18.5.25 seis poemas de Nasser Rabah (con traducción de David Wapner): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80503/
1261: El 18.5.25 poema ‘Alguien debe hacerse cargo del tiempo perdido’ de Héctor Berenguer: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80513/
1262: El 19.5.25 dos poemas del libro ‘Jarras de sequía’ de María Paula Mones Ruiz: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80526/
1263: El 19.5.25 tres poemas del libro ‘Caballo de Guernica’ de Guillermo Pilía: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80537/
1264: El 19.5.25 dos poemas del libro ‘Acrobacia del abandono’ de Rafael Bordao: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80549/
1265: El 20.5.25 tres poemas del libro ‘Boleros’ de Vicente Muleiro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80563/
1266: El 20.5.25 primera parte del poema ‘Anocheceres’ del libro ‘Fragmentos del sueño’ de Adalberto Polti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80573/
1267: El 20.5.25 poema (y letra de un tango-canción) ‘Mi noche triste’ de Pascual Contursi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80589/
1268: El 21.5.25 dos poemas de Ivana Szac: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80600/
1269: El 21.5.25 dos poemas de Andrés Utello: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80613/
1270: El 21.5.25 poema ‘Cómo pudieron’ de Nasser Rabah (con traducción de David Wapner): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80626/
1271: El 22.5.25 veintitrés refranes y aforismos del libro ‘Del franelero popular’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80638/
1272: El 22.5.25 poema ‘Los miedos’ del libro ‘Mitologías / La balada de la mujer perdida’ de Luis Benítez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80649/
1273: El 22.5.25 dos poemas del libro ‘Un país sin nombre’ de Álvaro Mata Guillé: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80660/
1274: El 23.5.25 dos poemas de Carolina Zamudio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80670/
1275: El 23.5.25 poema ‘Un vestido azul’ del libro ‘Quis quid ubi (Poemas de Quintiliano)’ de Osvaldo Picardo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80683/
1276: El 23.5.25 dos poemas del libro ‘Partes mínimas’ de Esteban Moore: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80696/
1277: El 24.5.25 poema ‘Ni’ del libro ‘Conversación de los cuerpos’ de Rodolfo E. Braceli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80705/
1278: El 24.5.25 poema ‘En la profundidad inmensa del mar’ del libro ‘El honor es mío’ de Mario Sampaolesi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80717/
1279: El 24.5.25 tercer fragmento del poema ‘Tres variaciones de amor’, del libro ‘El affair Skefington’ de María Moreno: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80731/
1280: El 27.5.25 tres poemas del libro ‘Teatro de sombras. Poemas dispersos’ de Daniel Rafalovich: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80804/
1281: El 28.5.25 tres poemas del libro ‘Mi corazón es una perra huérfana’ de Ernestina Elorriaga: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80834/
1282: El 29.5.25 poema ‘Una balanza con diez versos’ del libro ‘Sujeto sobre uno avos’ de Javier A. Saleh: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80870/
1283: El 30.5.25 dos poemas de Soledad Gutiérrez Eguía: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80904/
1284: El 31.5.25 dos poemas del libro ‘El ornitólogo de la Vía Appia’ de Piero De Vicari: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80937/
1285: El 1.6.25 tres poemas de Araceli Otamendi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80960/
1286: El 2.6.25 dos poemas del libro ‘Poemas de mi yo concurrido’ de Demetrio Iramain: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/80992/
1287: El 3.6.25 poema ‘Ostinato doméstico’ del libro ‘La medianera. Una novelita haiku’ de Silvia Arazi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81024/
1288: El 4.6.25 cuento breve ‘Gloria Salas’ del libro ‘Junto a la hornalla’ de Elena Garritani: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81059/
1289: El 5.6.25 nueve poemas del libro ‘Fundido encadenado’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81092/
1290: El 6.6.25 dos poemas del libro ‘La falena’ de Marosa di Giorgio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81131/
1291: 7.6.25 dos poemas inéditos de Néstor Latrónico: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81167/
1292: 8.6.25 poema (y letra de un tango) ‘Vieja viola’ de Humberto Correa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81200/
1293: El 9.6.25 poema ‘En la pampa los ojos’ del libro ‘El ojo del llano’ de Agustina Roca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81234/
1294: El 10.6.25 dos poemas del libro ‘Corazón negro’ de Sergio Kisielewsky: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81270/
1295: El 11.6.25 dos poemas del libro ‘El álbum de Pascal’ de Sandro Barrella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81310/
1296: El 12.6.25 dos poemas de Alba Estrella Gutiérrez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81351/
1297: El 13.6.25 poema ‘Inventario’ de Elvio Gandolfo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81387/
1298: El 14.6.25, fragmento del poema ‘Poema de la rebelión’ del libro ‘Malditos los gallos’ de Roberto Raschella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81432/
1299: El 15.6.25 poema ‘(del adentro)’ del libro ‘El mal’ de Juan Noel Mazzadi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81463/
1300: El 16.6.25 dos poemas de Beatriz Elena Puertas: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/81498/
Agradezco desde ya por la difusión, total o parcial, de esta reseña y autorizo la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc.
https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/
http://www.revagliatti.com
https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos
lunes, 12 de mayo de 2025
Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores
Otros cien videos (del 1101 al 1200) grabados por Rolando Revagliatti, con poemas y otros textos de numerosos autores, disponibles en la plataforma italiana http://www.arcoiris.tv y en su canal de YouTube.
1101: El 3.2.25 tres primeros párrafos de la novela ‘La novela de Perón’ de Tomás Eloy Martínez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76747/
1102: El 4.2.25 poema ‘Leía un libro’ del libro ‘Sin suelo’ de Sandra Cornejo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76759/
1103: El 4.2.25 dos poemas del libro ‘Doce ciudadanos + 1’ de Carlos Norberto Carbone: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76772/
1104: El 4.2.25 dos poemas del libro ‘Temporada’ de María Laura Coppié: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76784/
1105: El 5.2.25 cuatro poemas del libro ‘La cara que la luna esconde’ de Claudio F. Portiglia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76797/
1106: El 5.2.25 dos poemas de María del Carmen Suárez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76810/
1107: El 5.2.25 poema ‘Por si oscurece’ de Mario Arteca: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76824/
1108: El 6.2.25 poema ‘La trituradora’ de Volker Braun (con traducción de Silvana Franzetti): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76836/
1109: El 6.2.25 poema en prosa ‘Escribo para no olvidar’ de María Alicia Uriondo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76847/
1110: El 6.2.25 poema ‘El espantado pájaro de la noche’ de Aldo Parfeniuk: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76861/
1111: El 7.2.25 poema ‘Los abuelos’ del libro ‘Los reversos’ de Antonio Ramón Gutiérrez: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76874/
1112: El 7.2.25 poema ‘Himno del mundo’ de Raquel Jodorowsky: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76886/
1113: El 7.2.25 dos minificciones de Triunfo Arciniegas: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76899/
1114: El 8.2.25 dos poemas del libro ‘Mujer de cierto orden’ de Juana Bignozzi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76912/
1115: El 8.2.25 tres poemas del libro ‘Gorrión fénix’ de Hugo Enrique Salerno: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76923/
1116: El 8.2.25 seis poemas del libro ‘Nombres de una geometría’ de Simón Esain: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76934/
1117: El 9.2.25 poema ‘Vinieron los ángeles’ del libro ‘Estuario’ de Marisa Negri: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76945/
1118: El 9.2.25 dos poemas de Jorge Dorio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76955/
1119: El 9.2.25 poema ‘Castigo’ del libro ‘Recuerdos’ de Carlos J. Rascón: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76965/
1120: El 10.2.25 poema (y letra de una canción) ‘Volver a los diecisiete’ de Violeta Parra: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76976/
1121: El 10.2.25 poema ‘Etapas’ del libro ‘La noche agitada’ de Henri Michaux (con traducción de Silvio Mattoni): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/76987/
1122: El 10.2.25 dos minificciones de Ana María Shua: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77002/
1123: El 11.2.25 una intervención del único personaje de la obra teatral ‘La cabeza’, incluida en el libro ‘Las piezas de un teatro’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77012/
1124: El 11.2.25 dos minificciones de Luisa Valenzuela: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77024/
1125: El 11.2.25 tres poemas del libro ‘La colina’ de Rafael Felipe Oteriño: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77041/
1126: El 12.2.25 fragmento de la novela ‘La vegetariana’ de Han Kang (con traducción de Sunme Yoon): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77053/
1127: El 12.2.25 dos minificciones de Edmundo Valadés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77065/
1128: El 12.2.25 cinco poemas del libro ‘De lejos y de cerca’ de Inés Legarreta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77079/
1129: El 13.2.25 dos poemas del libro ‘La eternidad hasta mañana’ de Luis Colombini: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77090/
1130: El 13.2.25 nueve aforismos del libro ‘Una lucha desigual con las palabras’ de Juan Carlos Moisés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77102/
1131: El 13.2.25 dos poemas del libro ‘Discurso del contador de gusanos’ de Ariel Williams: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77116/
1132: El 14.2.25 minificción ‘Erudición’ de Roberto Perinelli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77127/
1133: El 14.2.25 tres minificciones del libro ‘Registro de hora prima’ de Raúl O. Artola: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77140/
1134: El 14.2.25 dos poemas del libro ‘La tierra que no es’ de Edith Södergran (traducido el primer poema por Petronella Zetterlund y el segundo por Roberto Mascaró): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77169/
1135: El 15.2.25 poema (y letra de una canción) ‘Preguntitas sobre Dios’ de Atahualpa Yupanqui: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77179/
1136: El 15.2.25 minificción ‘Alguien del otro lado’ de Mempo Giardinelli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77191/
1137: El 15.2.25 poema ‘Los martes ella practicaba yoga’ de Peter Hammill (traducido por Santiago Espel): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77205/
1138: El 16.2.25 poema (y letra de una canción) ‘Te recuerdo Amanda’ de Víctor Jara: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77216/
1139: El 8.3.25 poema ‘Identidad’ del libro ‘Con menos inocencia’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/77994/
1140: El 9.3.25 cinco poemas del libro ‘Peregrinaje solar’ de Beatriz Olga Allocati: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78012/
1141: El 9.3.25 siete poemas del libro ‘La fiereza’ de Carolina Doartero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78028/
1142: El 10.3.25 tres poemas del libro ‘Por Callao al fondo’ de Fernando Kofman: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78045/
1143: El 10.3.25 tres microficciones del libro ‘La vida leve’ de Norma Etcheverry: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78064/
1144: El 11.3.25 poema ‘Museo’ del libro ‘Sal’ de Wislawa Szymborska (traducido por Abel A. Murcia): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78082/
1145: El 11.3.25 cuatro poemas del libro ‘Animales pequeños’ de Luciana A. Mellado: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78096/
1146: El 12.3.25 intervención de un personaje de la pieza teatral ‘La oscuridad’ de Juan Carlos Moisés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78117/
1147: El 12.3.25 tres poemas del libro ‘Rota Virgilii’ de Liliana Bellone: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78135/
1148: El 13.3.25 cuatro poemas del libro ‘Novela familiar’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78148/
1149: El 13.3.25 poema ‘Como el hálito frío de olimpos’ del libro ‘Croquis de un tatami’ de Raúl O. Artola: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78159/
1150: El 13.3.25 dos poemas del libro ‘Bouquet garní’ de Griselda García: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78170/
1151: El 14.3.25 poema ‘Caracol’ del libro ‘Coro de Kore en el jardín (di versos)’ de Víctor Toledo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78182/
1152: El 14.3.25 poema ‘Belleza’ de Yali Shner (con traducción de Gerardo Lewin): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78196/
1153: El 14.3.25 tres poemas del libro ‘Imitación de música para piano y otros poemas’ de Edgardo De Bernardi: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78209/
1154: El 15.3.25 tres microficciones del libro ‘El Benjamín’ de Ignacio Etchart: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78222/
1155: El 15.3.25 poema ‘Muerte no seas soberbia’ del libro ‘Poemas divinos’ de John Donne (con traducción de Silvia Camerotto): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78235/
1156: El 15.3.25 fragmento de la novela ‘Ladrilleros’ de Selva Almada: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78244/
1157: El 16.3.25 poema ‘Vampiresa ángel’ del libro ‘Dolce vita’ de Héctor Ramón Cuenya: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78257/
1158: El 16.3.25 dos poemas del libro ‘Línea de fuego’ de Adelina Lo Bue: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78266/
1159: El 16.3.25 fragmento de ‘A la sombra de las muchachas en flor’, segundo tomo de la novela ‘En busca del tiempo perdido’ de Marcel Proust (con traducción de Pedro Salinas): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78277/
1160: El 17.3.25 dos poemas del libro ‘Diamante de afilada pena’ de Isabel Vasallo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78290/
1161: El 17.3.25 dos microficciones de Reina Roffé: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78303/
1162: El 17.3.25 microficción ‘Una persona escribía un cuento’ del libro ‘Baile del artista rengo’ de Juan Carlos Moisés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78315/
1163: El 18.3.25 poema ‘Claroscuros en blanco y negro’ del libro ‘No es un western erótico’ de Gogó Vivero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78328/
1164: El 18.3.25 dos poemas del libro ‘Volverá el mar y se irá… como entonces. Libro de ondas. Segunda parte’ de Néstor Groppa: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78343/
1165: El 18.3.25 dos poemas del libro ‘Mujeres de barro -creíste que eran-’ de Cecilia Elsa Collazo: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78352/
1166: El 19.3.25 tres poemas del libro ‘Teclados’ de Raúl O. Artola: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78365/
1167: El 19.3.25 tres poemas del libro ‘Poemas anunciados’ de Luis Colombini: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78379/
1168: El 19.3.25 dos poemas del libro ‘Laguna’ de Mónica Sifrim: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78389/
1169: El 20.3.25 dos poemas del libro ‘Lengua madre’ de Rafael Felipe Oteriño: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78401/
1170: El 20.3.25 cuatro poemas del libro ‘Spam’ de Griselda García: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78416/
1171: El 20.3.25 microficción ‘Buenas ideas’ del libro ‘Baile del artista rengo’ de Juan Carlos Moisés: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78426/
1172: El 21.3.25 cinco poemas del libro ‘La puntada invisible’ de Inés Legarreta: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78439/
1173: El 24.3.25 cuatro poemas del libro ‘Aves de paso’ de Susana Szwarc: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78538/
1174: El 24.3.25 poema ‘El gato trae los restos de una liebre’ del libro ‘La rosa orgiástica’ de Jotaele Andrade: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78552/
1175: El 25.3.25 poema ‘La Gambaro’ del libro ‘La poética de la seda’ de Ángela Pradelli: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78567/
1176: El 25.3.25 nueve poemas del libro ‘El vicio del vacío’ de Giovanni Catelli (con traducción de Pablo Ingberg): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78586/
1177: El 26.3.25 poema ‘Sombras’ del libro ‘El trabajo del sueño’ de Mary Oliver (con traducción de Patricio Foglia y Natalia Leiderman): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78602/
1178: El 26.3.25 poema ‘Dicen que la frialdad’ del libro ‘Palos de ciego’ de Omar Cao: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78622/
1179: El 27.3.25 cinco poemas del libro ‘Fermento’ de Carolina Doartero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78638/
1180: El 27.3.25 dos poemas del libro ‘Bailen las estepas’ de Susana Szwarc (erróneamente titulado en la plataforma): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78653/
1181: El 28.3.25 ocho poemas del libro ‘Como la cierva sedienta’ de Graciela Perosio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78691/
1182: El 29.3.25 catorce poemas del libro ‘Corona de calor’ de Rolando Revagliatti: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78706/
1183: El 29.3.25 primeros párrafos de la novela ‘Posternak’ de Liliana Aleman: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78725/
1184: El 30.3.25 tres poemas del libro ‘Mayo de 1989 o el Humo’ de Simón Esain: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78740/
1185: El 30.3.25 tres poemas del libro ‘A wolf lying in wait’ de Abbas Kiarostami (con traducción de Jonio González): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78750/
1186: El 30.3.25 dos poemas del libro ‘Pedradas con mi patria’ de Roberto Jorge Santoro: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78758/
1187: El 31.3.25 dos poemas del libro ‘El ojo de Celan’ de Susana Szwarc (erróneamente titulado en la plataforma): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78776/
1188: El 31.3.25 cinco poemas del libro ‘Regreso a la fuente’ de Graciela Perosio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78795/
1189: El 1.4.25 dos párrafos del libro de filosofía ‘Dilemas y resoluciones. Hacia una visión ampliada y ensayo de sistema’ de Carlos E. Berbeglia: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78812/
1190: El 1.4.25 tres poemas de Fabio Pusterla (con traducción de Pablo Ingberg): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78832/
1191: El 2.4.25 dos poemas del libro ‘Esas ramas altas’ de Jorge Isaías: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78849/
1192: El 2.4.25 poema ‘Paraíso al día’ del libro ‘Los poemas de Juan de Leceta’ de Gabriel Celaya: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78873/
1193: El 3.4.25 dos poemas del libro ‘El arte de narrar’ de Juan José Saer: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78890/
1194: El 3.4.25 poema ‘Para la libertad’ del libro ‘El hombre acecha’ de Miguel Hernández: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78907/
1195: El 4.4.25 dos poemas del libro ‘Roña criolla’ de Ricardo Zelarayán: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78924/
1196: El 4.4.25 poema ‘Ello’ del libro ‘La máquina de pensar en Gladys’ de Mario Levrero: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78940/
1197: El 5.4.25 dos poemas del libro ‘Ganarás la luz’ de León Felipe: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78964/
1198: El 5.4.25 cuatro poemas del libro ‘La vida espera’ de Graciela Perosio: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78979/
1199: El 6.4.25 microrrelato ‘Las izquierdas’ del libro ‘Como fuego inacabado y luciente’ de Raquel Gianella: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/78998/
1200: El 6.4.25 tres poemas del libro ‘Los cincuenta poemas del amor furtivo’ de Bilhana (en traducción del sánscrito por Óscar Pujol): https://www.arcoiris.tv/scheda/it/79014/
Agradezco desde ya por la difusión, total o parcial, de esta reseña y autorizo la incorporación de los videos a revistas-e, todo tipo de sitios web, redes sociales, etc.
https://www.arcoiris.tv/fonte/Rolando%20Revagliatti/
http://www.revagliatti.com
https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos
miércoles, 29 de enero de 2025
“Contactos literarios entre China y Argentina”
“Contactos literarios entre China y Argentina”
El siguiente texto es la transcripción de la conferencia pronunciada en la sala de Conferencias del Museo Histórico del Norte, el sábado 25 de enero de 2025, en adhesión a la muestra temporaria expuesta en el Museo “Presidente José Evaristo Uriburu” (Caseros 417 de Salta Capital).
Presentación:
Con motivo del inicio del año 4723 del dragón de madera y por la trayectoria que unen a la U.N.Sa. y la SADE con el Museo Histórico del Norte, desde el proyecto “Letras desde Salta para recuperar y compartir”, vamos a desarrollar un breve recorrido de los vínculos literarios entre la Argentina y China, a sabiendas de que en las últimas décadas en China ha crecido el interés por los escritores argentinos.
En primer lugar quiero agradecer al Museo Histórico del Norte por brindar nuevamente el espacio para nuestro proyecto de extensión, en segundo lugar, voy a disculparme de antemano por mi torpe fonética al leer nombres y citas en lenguas extranjeras, en especial del chino que está mediado por representaciones ortográficas de variada procedencia y, finalmente, por mis limitados conocimientos del tema que han tenido la confianza de encomendarme.
Introducción
La presente conferencia forma parte de un trabajo exploratorio que, como docente de la cátedra de Literatura Argentina de la Escuela de Letras de la U.N.Sa., he asumido sobre la relación entre las literaturas argentina y china, dado que desde la década de 1950 hasta la actualidad hay una sostenida relación diplomática entre ambos países, lo que ha llevado a que en China se crearan cátedras de estudio sobre la cultura y la literatura en lengua castellana, que incluye a varios autores argentinos y, entre ellos, destaca la obra de Jorge Luis Borges que ha sido traducida al chino y editada en varias oportunidades. Aún nos queda como tarea pendiente hacer un trabajo recíproco y crear cátedras en las que leamos la literatura china.
Quienes asistieron a las VII Jornadas intercátedras de la Facultad de Humanidades de intercambios de trabajos académicos, realizadas en la U.N.Sa. durante noviembre de 2022 habrán tenido la oportunidad de escuchar mi ponencia sobre “China en la obra de Borges”, por lo que es probable que les resulten reiterativos algunos pasajes de esta exposición; puesto que es ineludible como capítulo de los encuentros interculturales que vamos a tratar, aunque –aclaro- cuento con datos más recientes que no figuraban en aquella ponencia.
La breve historia de la literatura argentina frente a la vasta historia china
La literatura argentina, tal como la conocemos, es –en términos históricos- de desarrollo muy reciente, pues si sus orígenes se remontan al período de la exploración y la conquista de los territorios de la cuenca del Plata, el Cuyum, el Tucumán y la Patagonia, a lo sumo podemos referir fechas del siglo XVI, mientras que para aquellos tiempos China ya tenía un desarrollo que se remontaba milenios antes.
Durante la exploración y los primeros asentamientos en la cuenca del Plata, el Adelantado Pedro de Mendoza dejó una huella en la historia cultural porque en su equipaje trajo a las pampas -pobladas por naciones nómades de cazadores y recolectores- una biblioteca. Lamentablemente su primera fundación fue sitiada y pereció víctima del hambre mientras él ya se encontraba enfermo, incapaz de dirigir los destinos de los primeros pobladores de Buenos Aires.
Como fue común a toda la literatura desarrollada durante esas etapas fundacionales, los escritores no eran profesionales sino circunstanciales, pues clérigos y expedicionarios alfabetizados tomaron la pluma para dejar constancia de sus experiencias. Así, en esa empresa pionera estaba el arcediano extremeño Martín del Barco Centenera que bautizó esas tierras con su obra La Argentina y conquista del Río de la Plata (1602). En ese panorama inaugural es insoslayable mencionar al soldado alemán Ulrich Schimdl, que volvió a Europa con el único patrimonio de sus memorias, que puso por escrito en el libro Viaje al Rio de la Plata (1567). El primer escritor nativo fue Martín del Barco Centenera que en 1612 completó La Argentina manuscrita, titulada así porque permaneció inédita hasta el siglo XIX, mientras que hubo que esperar hasta 1604 para que en Córdoba naciera nuestro primer poeta, Luis José de Tejeda y Guzmán, a quien le hiciéramos el año pasado un homenaje en la U.N.Sa. desde nuestro proyecto de Extensión y la SADE, en conmemoración de los 420 años de su natalicio.
Esta incipiente literatura de escritores engendrados por la necesidad testimonial es muy valiosa para los argentinos e hispanoamericanos, pero no tiene comparación con la literatura que se escribía en las antípodas.
Recién en el siglo XIX tuvimos un país que se fundó política y militarmente junto a un libro que reunió las poesías escritas durante la guerra de independencia, La lira argentina (1823). Patrimonio que acompañó en su viaje a Europa al joven Esteban Echeverría (1805-1851), quien en 1825 había sido becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para estudiar en Francia y a su regreso introdujo el romanticismo en Hispanoamérica.
Después de las guerras civiles que siguieron a las de independencia, el país que ahora conocemos comenzó a tomar su forma con todos los componentes de una nación moderna, incluida una literatura. Los jóvenes novelistas y poetas de fines del siglo XIX se jactaban de escribir de acuerdo con las estéticas más recientes en Europa, pues se consideraban cosmopolitas con un fluido manejo del francés, el inglés e incluso el alemán, que ejercitaban en viajes a Europa y a las zonas por las que se habían expandido las potencias coloniales decimonónicas.
Así, escritores como Eduarda Mansilla y su hermano Lucio, Miguel Cané, Eugenio Cambaceres y Eduardo Ladislao Holmberg, entre otros, incluían en sus escritos referencias a los diversos lugares que habían visitado. Entre ellos podemos destacar el libro editado en 2012 por María Rosa Lojo, Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental de Lucio Víctor Mansilla, en el que el afamado escritor relata sus andanzas juveniles por Medio Oriente y la India.
Siglo XX Cambalache
En 1910 la República Argentina celebró su primer centenario de existencia como un país pujante que se perfilaba como una potencia mundial, por lo que invitó a dignatarios y autoridades de todo el mundo para mostrarse. Como parte de esos actos celebratorios la literatura tuvo su gran impulso con la creación de la primera cátedra de “Literatura argentina” a cargo de Ricardo Rojas, en la Carrera de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pues ya había un corpus de creaciones que permitieran diferenciar una literatura nacional de la literatura española.
Mientras eso acontecía en este joven país, la antigua China estaba sumida en un caos entre conflictos internos y la intervención de potencias extranjeras que alentaban esas discordias y sacaban réditos descomponiendo al milenario imperio, como prólogo de una sucesión de conflictos globales que concluyeron con la conformación de la República Popular China en 1948. Por la tanto China no participó de las celebraciones de “El Centenario”.
China, situada en las antípodas de la Argentina, siempre ejerció una fascinación en la imaginación popular, pues las referencias a un lejano país en el que se había creado la seda, el papel, la imprenta, la brújula, la pólvora y que se guarecía detrás de una muralla inconmensurable alimentan aún hoy las más variadas fantasías.
Debemos recordar que en Buenos Aires desde el siglo XIX los libros europeos eran vendidos en sus lenguas originales y reseñados y traducidos por entregas para los diarios locales, por lo que la novela de Julio Verne Las tribulaciones de un chino en China de 1879 fue uno de los accesos a través de la ficción al país de extremo oriente desde las últimas décadas del siglo XIX y entrado el siglo XX, integrando parte de la formación lectora de escritores tan destacados como Leopoldo Marechal, Roberto Arlt y Eduardo Mallea. El mismo Leopoldo Marechal escribió “Primer apólogo chino” y “Segundo apólogo chino” en su libro Cuaderno de navegación de 1966.
Con el siglo XX nacieron escritores que dieron a la Argentina una proyección internacional por su escritura cosmopolita, entra las que destacan las de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.
Entre los Cuentos completos de Silvina Ocampo encontré en el libro Cornelia frente al espejo (1988):
La begonia china
De acuerdo a una leyenda china,
una dama abandonada por su novio
que ya no la quería
pasó años sola, de pie, en un jardín,
llorando, De sus lágrimas por fin creció la flor
en el lugar que ella regó
con sus lágrimas continuamente.
Esa dulce flor apareció…
Y para consolar su roto corazón
fue la primera de todas la begonias.
La seducía el gusto de sus lágrimas,
y cuando apareció el novio, fielmente
murió en el pasto en el lugar
que ella misma regó con lágrimas.
Pero la begonia con sus pétalos
encendidos la recuerda.
Poema narrativo en el que notamos la intención de remedar la forma y el ambiente chinos en la construcción del relato.
En las mismas coordenadas temporales, un poeta desde Salta hacía oír su voz en el concierto de una literatura argentina dominada por la región rioplatense, y mostraba que sus lecturas no se remitían sólo a la tradición hispánica –como declaró en varias oportunidades- sino que se abría a un espectro más amplio. En la página 57 de su Antología poética (1952) Juan Carlos Dávalos publica un soneto inspirado en el clásico poeta chino Li Po:
BEBER SOLO BAJO LA LUNA
(Parafrasis de Li-Po, poeta chino del año 1000 de
nuestra era.)
Al pie del grave sauce que en mi jardín medita
junto al arroyo claro, entre matas de flores
brindo vino a la luna, que aguardaba mi cita
y contando mis sombras somos tres bebedores.
Más la luna, comprendo, mi invitación desdeña,
¿ni cómo haré que beba la tonta sombra mía?
Ay, en buscar amigos mi corazón se empeña,
hoy que la primavera desborda en mi alegría.
Canto, la luna irónica mueve su calavera,
danzo, mi sombra móvil prolongase en sigilo,
y así jugamos juntos hasta que el vino opera.
y cada cual, ya ebrio, se va a dormir tranquilo.
Somos un trío eterno y un día, en otra esfera,
a danzar volveremos en impecable estilo.
Composición con la que retoma una forma tan trabajada en la lírica hispánica desde el silgo de oro español, en el que se ha formado, para reescribir motivos caros a la poesía del clásico chino, Li Po, construyendo un verdadero homenaje de escritor a escritor.
Borges, el insoslayable
Sin duda, Jorge Luis Borges es uno de los escritores argentinos más difundidos en el mundo entero, pues su manejo de varias lenguas y su inagotable capacidad de lectura lo llevaron a recorrer las más diversas culturas y distintos momentos de la historia, ficcionalizándolos en cuentos ensayísticos y en ensayos narrativos. Sin embargo hay un reconocimiento generalizado de que la literatura de Borges parte de la temprana lectura de una biblioteca anglosajona, pero por ello mismo no nos debe extrañar la presencia de la cultura china, porque tanto la Enciclopedia británica –de la que afirma que fue su iniciadora en el acceso al universo por los libros- como en los sinólogos británicos, el conocimiento del fascinante extremo oriente le fuera concedido.
Tanto en su Autobiografía como en numerosas entrevistas, Jorge Luis Borges explicó que su acceso a la cultura letrada fue, primero, a través de una biblioteca familiar, mayoritariamente en inglés y, luego, por la biblioteca pública a la que asistía en compañía de su padre, eligiendo un tomo de la Enciclopedia británica para entretenerse mientras su Don Jorge Guillermo Borges preparaba sus clases. Luego su formación continuó en Europa donde tuvo acceso a otras lenguas como el alemán y el francés, además de continuar perfeccionando el inglés y el manejo de las lenguas clásicas. Todo ello acompañado de innumerables lecturas que prontamente alimentaron su vocación de escritor.
El trabajo en los medios de prensa dio al joven Georgi la oportunidad de incursionar en la narrativa y lo hizo con lo que denominó “ejercicios narrativos”, bajo el título conjunto de Historia universal de la infamia. De ellos, en relación con el tema que nos interesa, vamos a destacar el relato de la vida de “La viuda Ching, pirata” (Tomo I p. 306). Ese ejercicio narrativo consistía en reseñar una historia poco conocida hasta ese momento en el mundo occidental, referida a la pirata más grande que registran las crónicas mundiales, pues su flota fue inmensa y llegó a establecer condiciones a los gobiernos cuyas armadas diezmaba en los mares de extremo oriente. La historia era tan extraordinaria que podía pasar perfectamente por una ficción que se permitía tamaña desmesura en cuanto a los acontecimientos, pero lejos de ser una invención, esos textos eran una expresión de la fascinación de Borges por los hechos que superan a la ficción.
En el libro Otras inquisiciones (1952) rescata dos artículos publicado originalmente uno en 1950, “La muralla y los libros”, en el que compara la obra de Shih Huang Ti con la de César y premonitoriamente concluye “La muralla tenaz que en este momento, y en todos, proyecta sobre tierras que no veré, su sistema de sombras” (Borges, 1974: p.634). Y el otro es un comentario sobre una entrada de la Enciclopedia Británica, “El idioma analítico de John Wilkins”, en el que compara dicha empresa lingüística con la enciclopedia china Emporio celestial de conocimientos benévolos, cuya clasificación de los animales ha inspirado las reflexiones de filósofos como Michel Foucault y Jacques Derrida.
Para nuestra situación de lectura, a principios del siglo XXI, Jorge Luis Borges es tanto un escritor de literatura fantástica como de narrativa policial, sin embargo si seguimos su desarrollo en el campo de las letras del siglo XX, fue todo un precursor, pues se atrevió a abordar modos de la escritura que no merecían apreciación académica como los relatos policiales o la ciencia ficción. Así fue que entre sus cuentos policiales, uno de los más famosos es “El jardín de los senderos que se bifurcan” (Tomo I p. 472), en el que buena parte de la trama se revela en torno a un diálogo entre el detective y un sinólogo que le explica un intrincado e incomprendido libro al que ha dedicado su vida para develarlo.
Asombroso destino el de Ts'ui Pên -dijo Stephen Albert-. Gobernador de su provincia natal, docto en astronomía, en astrología y en la interpretación infatigable de los libros canónicos, ajedrecista, famoso poeta y calígrafo: todo lo abandonó para componer un libro y un laberinto. Renunció a los placeres de la opresión, de la justicia, del numeroso lecho, de los banquetes y aun de la erudición, y se enclaustró durante trece años en el Pabellón de la Límpida Soledad. A su muerte, los herederos no encontraron sino manuscritos caóticos. La familia, como usted acaso no ignora, quiso adjudicarlos al fuego; pero su albacea (un monje taoísta o budista) insistió en la publicación.
Sin ánimos de perjudicar la lectura del cuento -para quienes no lo recorrieron- los personajes descubrirán que el libro y el laberinto son lo mismo; pero los dejo sólo con ese dato porque la trama policial es magistral y merece su relectura.
En la página 153 del Tomo II de sus Obras completas encontramos un poema revelador del impacto de la cultura china en Jorge Luis Borges:
Para una versión del I King
El porvenir es tan irrevocable
como el rígido ayer. No hay una cosa
que no sea una letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable
cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja
de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida
es la senda futura y recorrida.
Nada nos dice adiós. Nada nos deja.
No te rindas. La ergástula es oscura,
la firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de tu encierro
puede haber un descuido, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha
pero en las grietas está Dios, que acecha.
En el que expresa su admiración por el libro de las mutaciones, central para entender el pensamiento oriental, en el que, a diferencia de los libros fundantes de occidente –La epopeya de Gilgamesh, La Ilíada, La Odisea, la Eneida, la Biblia- no hay relatos, sino sentencias que pueden asociarse a partir de combinaciones resultantes de monedas, regidas por lo que los occidentales llamamos azar.
En la página 332 del mismo tomo “El go” es un poema referido al juego de estrategia tan característico de China que, más allá de ser sólo un entretenimiento, es la clave de las estrategias militares que frustraron muchas veces a los militares occidentales:
El Go
Hoy, nueve de setiembre de 1978,
tuve en la palma de la mano un pequeño disco
de los trescientos sesenta y uno que se requieren
para el juego astrológico del go,
ese otro ajedrez del Oriente.
Es más antiguo que la más antigua escritura
y el tablero es un mapa del universo.
Sus variaciones negras y blancas
agotarán el tiempo.
En él pueden perderse los hombres
como en el amor y en el día.
Hoy nueve de setiembre de 1978,
yo, que soy ignorante de tantas cosas,
sé que ignoro una más,
y agradezco a mis númenes
esta revelación de un laberinto
que nunca será mío.
Poema tremendamente revelador de su sabiduría porque, como buen hombre sabio, comprende que cada nuevo conocimiento es la revelación de lo que aún le falta aprender.
Con la misma vocación de reseñador con que comenzó su actividad en el periodismo cultural, Jorge Luis Borges escribió el Libro de los seres imaginarios (1957), en el que registró a varios integrantes de la zoología fantástica china, entre ellos a “Animales de los espejos”, “El cien cabezas”, “El ciervo celestial”, “El Dragón chino”, “El Tao-T’Ieh”, “El unicornio chino”. El primero de la lista me resultó particularmente interesante porque refería una leyenda más amplia, por lo que lo busqué arduamente en Internet, pero todas las entradas me remitían a la misma referencia, por lo que llegué a creer –hasta ahora- que se trata de una invención borgeana, como un auténtico cuento chino.
A su vez “El Tao-T’Ieh” cobró nueva actualidad para muchos por un acontecimiento de la ficción filmográfica, porque en la película “La gran muralla”, estrenada en 2016, se explica la construcción de una defensa descomunal para enfrentar a un enemigo no humano, a los Tao-T’Ieh, criatura de la mitología china que en la versión cinematográfica son presentados como una raza extraterrestre capaz de acabar con la humanidad.
Para continuar con mis pasos de lector de la obra de Borges, en la Feria del Libro Universitario de Córdoba de 2024 pude adquirir el libro Borges, libros y lecturas, realizado por Laura Rosato y Germán Álvarez para “Ediciones Biblioteca Nacional”. Es el resultado de la recopilación de las anotaciones que hizo el mismo Jorge Luis Borges sobre los libros que donó a la Biblioteca Nacional. Acceder a esas glosas fue un lujo porque me permitió ver algunos de los recorridos del lector infatigable y atisbar de algún modo su forma de pensar y de escribir. Aunque es sólo una ínfima parte de sus lecturas, pues ya había fatigado varias bibliotecas en distintas partes del mundo antes de volver a la de Buenos Aires.
Allí encontraron, sobre el libro The spirit of Chinese Philosophy de Yu Lan Fung, las glosas en inglés en los capítulos sobre los clásicos del confucianismo, de las escuelas místicas chinas y otros libros sobre los que realiza extensos comentarios comparándolos con otras lecturas de filósofos occidentales. Las notas las realizó en inglés porque a cada libro que glosa lo hace en su lengua correspondiente.
El libro The Zen Teaching of Huang Po on the Transmission of Mind de Huang Po tiene sólo una pequeña nota de procedencia, por lo que no sabemos cuán profunda fue la lectura que realizó sobre este estudio; mientras que sobre el libro Buddhism de Christmas Humpheyrs hizo amplios comentarios sobre el budismo en China. Sobre Lao Tsé anota tres libros en inglés y dos alemán con amplias reseñas comparativas con los análisis de los sinólogos europeos.
El libro traducido por Arthur Waley como Monkey del original de Wu Ch’Eng-En tiene notas en inglés de Leonor Acevedo, madre de Jorge Luis. En los comentarios Georgy hace varias glosas sobre las kalpas –como medida del tiempo- y sobre el budismo en China.
Uno de los efectos de lectura que ocasionó la obra de Borges en China fue el asombro ante su comprensión de una cultura a la que no había visitado ni leído directamente a través de sus clásicos, pero con un recorrido por sus anotaciones comprendemos que su acceso a diferentes culturas se producía a través de una mente enciclopédica que formó a partir de su temprano ejercicio, cuando acompañaba a su padre a la biblioteca mientras preparaba sus clases, como dijimos al principio de este apartado.
Por el contrario, para la difusión del inagotable lector en China, tuvo que esperar casi hasta el fin de su vida. Pues, según Aye Iñigo -en un artículo aparecido en el diario La Nación, en 1979- en la revista Literatura y arte extranjero por primera vez fueron publicados los cuentos “El jardín de los senderos que se bifurcan”, “El Sur”, “El Evangelio según San Marcos” y “Tigres azules”, traducidos por Wang Yangle, luego, en 1983, apareció en China el primer libro titulado Antología de cuentos de Jorge Luis Borges. En 1999, la Editorial Zhejaiang Literatura & Art Publishing House publicó la primera traducción de las Obras completas, que les fueron entregadas a María Kodama en el acto oficial de presentación.
Los escritores latinoamericanos del Boom impactaron mucho entre los lectores chinos, con Borges encabezando la lista y seguido por Gabriel García Márquez. Aunque explayarnos sobre ese aspecto sería motivo de otra conferencia.
Jorge Luis Borges forjó su vida en torno a la lectura, por lo que sus amigos lo fueron gracias a que compartían esa pasión que derivaba en largas charlas de sobremesa, fue así que junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo participó de la selección de cuentos de diversa procedencia que publicaron como la Antología de la literatura fantástica (1965), en la que reunieron cuentos de distintos lugares del mundo y allí figuran “Sueño de la mariposa” de Chuang Tzu (300 AC), “El ciervo escondido” de Liehtsé (300 AC), “Historia de zorros” de Niu Chiao (siglo IX), “El encuentro” (Cuento de la dinastía T’ang), “El espejo de viento y luna” y “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue Kin (1719-1764), extraídos de Sueño del Aposento Rojo, “La sentencia” de Wu Ch’eng En (siglo XVI) y “La Secta del Loto Blanco” que -si bien fue redactado por un escritor alemán, el sinólogo Richard Wilhelm que lo publicó en su libro Chinesische Volksmaerchen en 1924- remeda el mismo efecto que los otros cuentos citados en la Antología.
Más argentinos en China
A partir de la década de 1950 la República Argentina estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China y entre las delegaciones diplomáticas estuvieron incluidos escritores que, como resultado de sus viajes escribieron libros de sus experiencias o incluso tomaron aportes estéticos. Así Raúl González Tuñón escribió Todos los hombres del mundo son hermanos; Bernardo Kordon hizo la traducción desde el francés de “Tres cuentos fantásticos de la dinastía Tang” en la Revista Capricornio; Juan L. Ortiz realizó traducciones de poesías chinas y escribió el libro de poemas El junco y la corriente en el que en la temática y la forma tomó aportes de la cultura china. Asimismo, hubo algunos escritores argentinos que fueron traducidos al chino, en especial aquellos del grupo de Boedo, dado que su orientación política era afín al régimen de ese momento. Por ello, Raúl González Tuñón, Leónidas Barletta y Elías Castelnuovo fueron conocidos en China mucho antes que Jorge Luis Borges. En 1958 se publicó Martín no robó nada, una antología de Álvaro Yunque, en 1959 El río oscuro de Alfredo Varela, El Centrofoward murió al amanecer de Agustín Cuzzani y Gran Chaco de Raúl Larra en 1961 y La peste viene de Melos de Osvaldo Dragún en 1964, todos autores vinculados al partido comunista o al socialismo.
En la década de 1960 como resultado del mismo intercambio diplomático y cultural, Bernardo Kordon escribió 600 millones y uno y Viaje nada secreto al país de los misterios: China extraña y clara.
En la década de 1970 escritores como Andrés Rivera y Ricardo Piglia tuvieron su experiencia en el Extremo Oriente. Ricardo Piglia viajó a China en 1973 y se quedó durante dos meses, de esa experiencia quedó un cuaderno que espera su edición definitiva bajo el título China 1973, un viaje. En el tomo II de Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices, el alter ego del docente, crítico y escritor declara que el escritor Kuo Mo-jo lo recibió en su casa en Pekín a quien nombra como el “el escritor chino más famoso luego de Lu Sin”… (pp.348-9). Sin embargo, es la única referencia que hace a esa extensa e intensa experiencia oriental. Tal vez porque se proponía dedicarle un libro entero a ese viaje, pero la parca se lo impidió.
En un lado más popular de la literatura, el salteño Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, ponía en boca de Clemente y su barra allá por la década de 1980 los siguientes versos:
Un chino llamado Icihimín
usaba en la rodilla un peluquín
y un japonés llamado Takayeta
tocaba con la oreja la trompeta.
(A coro) Moraleja:
Para los mayores desatinos
ahí están los japoneses y los chinos
Poema sencillo sin pretensiones líricas, hecho con el único ánimo de provocar la risa entre los seguidores de sus cortos por televisión y citado para que esta exposición no sea tan aburrida.
De vuelta al lado serio de la conferencia, en 1979 se fundó la “Asociación China de Estudios de la Literatura Española, Portuguesa y Latinoamericana” por lo que se tradujeron libros como El Martín Fierro de José Hernández y Don Segundo Sombra, novela cumbre de Ricardo Güiraldes en 1984; Amalia José de Mármol, El túnel y Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sabato en 1985. El 1988 fue el turno de Manuel Puig con El beso de la mujer araña y luego en 1991 con Boquitas pintadas. El mayor clásico de la ciencia ficción argentina, La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, llegó a los lectores chinos en 1992 y al año siguiente Julio Cortázar fue conocido por Los premios y en 1996 pudieron acceder a la intrincada Rayuela, libro de difícil lectura, aún para los argentinos.
En China Zhao Deming tradujo la novela El camino de Ida y Lou Yu se encargó de Respiración artificial, compleja novela que ya resultaba difícil para los argentinos durante su mayor circulación en las décadas de 1980 y 1990, así reconocemos que asumió un admirable desafío.
En 2021 se anunció que las obras de Roberto Arlt y de Ernesto Sabato serán traducidas al chino mandarín. De Los siete locos se hizo cargo Shi Wei, decana del departamento de español de la Universidad de Chengdu.
En mi fugaz paso por la Feria del Libro de Buenos Aires en 2024 vi una traducción al chino de El eternatuta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, un verdadero clásico de las ficciones argentinas que esperamos ver por Netflix en su transposición a la pantalla, con Ricardo Darín encarnando a Juan Salvo.
Sé que también llegaron a los caracteres ideográficos de China Samanta Schweblim, Mariana Enríquez, Andrés Neuman, Ángela Pradelli, Guillermo Martínez, César Aira, Martín Caparrós y Mempo Giardinelli, en una lista que sigue creciendo. Aunque todavía no tengo noticias de que algo de Juana Manuela Gorriti o El viento blanco de Juan Carlos Dávalos se haya traducido al chino.
Como contrapartida, hay antologías de poesía y narrativa china que circulan gracias a editoriales españolas como Cátedra o la argentina Proyectos Larsen que nos han acercado ediciones anotadas de escritores clásicos y contemporáneos como Sima Xiangru, Li Po, Du Fu, Wang Wi, Lu Xun, Lin Bai, Lui Chang, Ma Li, An Qui.
Desde la ciudad de Lerma en el Valle de Salta a las costas del Yang Tsé
En una entrevista televisiva que le hicieran a Santiago Sylvester -nuestro representante ante la “Academia Argentina de Letras”- el periodista le preguntó por qué los salteños estábamos tan orgullosos de serlo y el poeta le contestó que era debido a que teníamos con qué, a lo que siguió con un listado de salteños protagonistas de la historia, la política, las letras y la música. En este momento podemos sumar a esa lista la presencia de Salvador Marinaro como docente en la Universidad de Shangái y coeditor de la revista Chopsuey desde 2019, cuyo último número se presentó el pasado 11 de enero en la Biblioteca Provincial. Además hoy nos encontramos conversando sobre puentes de letras en la casa de los protagonistas de la historia, por ello se ha convertido en museo con la muestra temporaria “Porcelana milenaria: Un viaje de China a Salta” que le da marco a nuestra conversación.
Gracias a todos los concurrentes por prestar atención a “Esta mía fruslería que escribo de grosero modo” (anónimo español).
Bibliografía
Bravo, Guillermo, “Para los chinos, Argentina es un país conocido por su literatura” en Revista Eterna Cadencia, 03 de junio de 2022.
Dávalos, Juan Carlos (1997 ), Obras completas (en tres tomos), Buenos Aires, Senado de la Nación.
Iñigo, Aye, “Los traductores de Borges en Shangái”, en La Nación, 11 de noviembre de 2018.
Piglia, Ricardo (2016), Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices, Buenos Aires, Anagrama.
Rupar, Brenda; “Viajeros argentinos a China en el marco de la ‘diplomacia entre pueblos’” (1950-1965); en Cahiers des Ameriques Latines, N° 94 de 2020.
Taiana, Francisco (2022), Argentina, China y el mundo (1945-2022), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Esp. Rafael Fabián Gutiérrez
Profesor Adjunto de la Cátedra de Literatura Argentina
Escuela de Letras de la U.N.Sa.
Director del Proyecto de Extensión
con participación estudiantil
“Letras desde Salta para recuperar y compartir”
Secretaría de Extensión Universitaria U.N.Sa.
Resolución R N° 0306 - 2024
sábado, 25 de enero de 2025
En torno al Boom latinoamericano
En torno al Boom latinoamericano
Rodríguez, Gisel Analia
Introducción
La siguiente ponencia surgió como un trabajo ensayístico, propuesto por la cátedra Problemáticas de las Literaturas argentina e hispanoamericana, en torno al suceso literario conocido como el Boom latinoamericano, estudiado en la unidad dos del correspondiente programa 2024 dictado por la cátedra.
La literatura latinoamericana, como fenómeno para el mercado editorial, se dio a conocer durante la década de 1960, más específicamente durante lo que se conoce como el Boom. Fueron los escritores, y solo ellos, quienes dictaminaron el rumbo de sus producciones, no había una receta “sobre cómo retratar lo latinoamericano”, ya que, escritores como Julio Cortázar, García Márquez, Carlos Fuentes y Vargas Llosa desarrollaron sus propias formas de abarcar lo latinoamericano, lo propio.
Uno de los puntos en común, que unió a los escritores del Boom, fue el presentar un espacio exótico al mundo, una América desconocida para muchos, representada desde su interior mismo y no por una mirada externa. Otro denominador común entre los escritores del Boom fue su formación letrada, la cual evidenciaron al citar a sus precursores. Al dar a conocer a sus maestros, se marcó un hito, sobre cómo (re)leer la literatura, pues como lo menciona Borges “cada escritor crea a sus precursores” (1951:552), así, al establecer puntos de comparación entre textos y escritores es que se construyen genealogías literarias, que visibilizan a autores tal vez no tan difundidos, pero igual de importantes, en tanto se establecen como posibles precursores.
Individualmente, los escritores desarrollaron en sus narrativas diversas problemáticas o enfoques, de acuerdo al momento del Boom en el que produjeron; con un precursor como Alejo Carpentier, tenemos una revalorización de lo latinoamericano y, en el caso de García Márquez hay ya una problematización respecto a la forma de plasmar lo latinoamericano. En el caso de Clarice Lispector su figura da lugar a reflexiones sobre la conformación misma del Boom.
Los pasos perdidos de Alejo Carpentier
La novela Los pasos perdidos fue publicada en 1953, cuando en Cuba comienza el proceso de la Revolución cubana. Alejo Carpentier, quien vivió autoexiliado entre 1945 y 1959, tras un viaje realizado a Venezuela (en 1947), regresa con la idea de escribir una novela sobre “el mundo anterior al hombre” (1953:259), es decir, una novela que se propone crear un imaginario sobre la América “real”, o al menos, desconocida por la mirada europea.
La trama de la novela gira en torno al viaje de un hombre, que va en busca de unos instrumentos musicales rudimentarios, a propósito de comprobar viejas hipótesis suyas; el narrador viaja, así, hacia “tierras exóticas”. A medida que el protagonista avanza en la abrumadora naturaleza, se despoja de las concepciones que arrastraba del mundo del hombre moderno. A lo largo de la novela, vemos cómo se desarrolla la categoría que Carpentier denominó como “real maravilloso”; ésta concepción entiende una forma particular de captar lo latinoamericano, como aquello sumamente extraordinario, lo maravilloso como parte de la realidad, como parte de lo cotidiano. Al plantear tal visión del mundo, es decir, una mirada que se sorprende ante hechos que le resultan ajenos, entendemos la forma en que el narrador de la novela ve ese “nuevo mundo”. Lo latinoamericano está allí, en sus costumbres, en los contactos con el mundo hispánico, en la desmesura, pero, sobre todo, como un territorio que debe darse a conocer por lo que es, aunque el mismo narrador cometa la contradicción de (re)nombrarlo todo, desde su visión como hombre moderno.
Con Alejo Carpentier y su novela tenemos el precedente de lo que se desarrollará en el Boom, del autor se desprende una conciencia de lo latinoamericano; establece que hay algo a lo que denominar como tal y, que, por lo tanto, debe ser objeto de revaloración y, de reposicionamiento, para que así se le otorgue un estatus dentro de campos como la literatura y la crítica.
Lo ajeno en García Márquez
En el prólogo a sus 12 cuentos peregrinos, García Márquez menciona que “los recuerdos reales me parecían fantasmas de la memoria, mientras los recuerdos falsos eran tan convincentes que habían suplantado a la realidad” (1992:6), esto, producto de intentar superponer el pasado y el presente, los cuales no se correspondieron, causando el desasosiego de Márquez. Ese sentimiento, junto con muchos otros, marca a los personajes de sus cuentos peregrinos, sujetos que se ven empujados a emprender un viaje hacia el viejo continente, en el cual se encuentran ante situaciones sumamente contradictorias, al menos según su perspectiva.
Lo extraño es presentado como común por el narrador y, además, muchas veces se sirve de elementos sobrenaturales y/o fantásticos. En el caso del cuento 17 ingleses envenenados, la narradora se sorprende ante la desenvoltura con que las personas del lugar (Nápoles, Italia) se refieren a la muerte, más específicamente, el cómo no se espantan ante cadáveres flotando en el agua, o dentro del hall de un hotel. En otro cuento, de nombre el rastro de tu sangre en la nieve, los personajes principales son Billy Sánchez y Nena Daconte, un matrimonio colombiano, que para su luna de miel decide realizar un viaje a París; en el camino de su viaje ella se pincha un dedo el cual no deja de sangrar. Inclusive podría decirse que la muerte, es negada o desvalorizada; en el cuento La Santa Margarito Duarte emprende su peregrinaje para canonizar como Santa a su hija fallecida hace años, quien se mantiene sin cambio alguno, incorruptible por el paso del tiempo; en Roma el señor Duarte sigue caminando con su hija a cuestas enseñando su milagro.
En estos cuentos, y en los restantes del libro 12 cuentos peregrinos, se trabaja con la inversión, ya que lo extraño y lo otro comprende a Europa y no a Latinoamérica, ello amplia los márgenes delimitados en un primer momento por Carpentier. Si lo real maravilloso fue pensado como una categoría para hablar de lo extraordinario latinoamericano, con el realismo mágico de García Márquez, se problematiza, en tanto se descanoniza la idea de que lo “otro” sea lo latinoamericano y, se plantea que lo otro puede ser lo europeo; invirtiendo el recorrido de América a Europa. Lo extraño, lo maravilloso puede acontecer en muchos espacios, no es algo exclusivo de nuestra América.
El caso de Clarice Lispector
La escritora brasileña Clarice Lispector contó con un marcado reconocimiento en su país, pero no fue así en el resto del continente. En una entrevista a Edmundo Paz Solán, el entrevistado menciona que debido a “su tono subjetivo y de introspección, que no iba con el tono de la euforia ni de revolución de la época del Boom”, la autora no fue dada a conocer en América Latina. A ello podríamos agregar que su mirada femenina, que retrató a mujeres de clase media acomodada, tampoco iba con el “tono” del movimiento, una narrativa mayoritariamente masculina, que se dedicaba a explorar el mundo, y no la interioridad de sus sujetos.
La tardía difusión de Lispector en América Latina, se dio a finales de la década del ´70, lo atrayente de su escritura, comprende su propuesta sobre nuevas formas de entender la escritura literaria, ejes como el instante-ya, las tramas adelgazadas, o el trabajo con la intimidad y el interiorismo de los personajes, son algunos de los aspectos que, caracterizan la escritura de Lispector. Garramuño (2017:7) habla de “un impulso claramente democrático”, puesto que Lispector llega para establecer la propuesta de escrituras, que expandan la literatura y, que la desdoblen y la despliegen transformándola, en algo más exploratorio. Por ejemplo, en el cuento “Amor” la narradora llamada Ana, vive bajo un estado de ansiedad que gira en torno a cierta “hora inestable”; durante el día, desempeña sus labores como madre y ama de casa, hasta que un día ve a un ciego mascar chicle, esto le provoca una crisis, la cual se intensifica al llegar a un jardín, en ese espacio cargado (condensado) de sensaciones e impresiones todo se percibe como refulgente, sombrío y fascinante a la vez, pero solo durante un instante. Al volver de su estado eufórico, Ana lamenta haber experimentado ese momento, no vuelve a ser la misma, ya que sabe que esa sensación sublime no volverá.
Podríamos decir que los personajes de Lispector realizan un viaje, como lo hacen los personajes de Márquez o Carpentier, pero la exploración se da hacia el interior de los sujetos y, si bien en muchos de sus cuentos Lispector ahonda en una profunda descripción del espacio, no lo hace de manera que éste sea identificable, como la selva o la llanura de Carpentier, es decir, como imágenes de América Latina, sino como espacios más generales, más abstractos e impersonales. Tal vez, por estas causas, la autora no fue incluida en su momento dentro del Boom.
Conclusión.
El Boom latinoamericano es un fenómeno exclusivamente de este continente. Con la difusión de los escritores no solo se daban a conocer sus obras y su visión del continente, sino también sus ideas sobre la literatura, sobre lo que debía ser o sobre cómo debía ser (re)pensada. Este movimiento también sirvió para demostrar que siempre habrá exclusiones, el caso de Lispector es uno, y expone una contrariedad dentro del Boom, porque si era un fenómeno en el que sus escritores eran conocidos por no seguir recetas, entonces, ¿qué pasó con autores como Lispector? ¿Por qué en ella se afirma, que su “tono” no era el mismo que el de los demás?
Bibliografía
• Borges, J. L. (1951) Kafka y sus precursores.
• Carpentier, Alejo (1953) los pasos perdidos.
• Garramuño, Florencia (2017) Espectros de Clarice Lispector en Revista Iberoamericana, Vol. LXXXIII, Núm. 261, octubre-diciembre, 845-856.
• Lispector Clarice (2021) Amor en Cuentos completos. 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Márquez, Gabriel García (1992) Diecisiete ingleses envenenados en Doce cuentos peregrinos
• Soldán, Edmundo Paz (2012) Paz-Soldán: “Lispector no iba con el tono de euforia del Boom”. Entrevistado por Karina Sainz Borgo. Vozpópuli. Disponible en: Paz-Soldán: "Lispector no iba con el tono de euforia del Boom" (vozpopuli.com)
Peregrinos en el mundo de Gabriel García Márquez
Peregrinos en el mundo de Gabriel García Márquez
La presente ponencia "Peregrinos en el mundo de Gabriel García Márquez" tiene su origen en un trabajo práctico que realicé para la materia Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana. La consigna solicitada tenía que ver con "realizar un escrito respondiendo a las preguntas: ¿por qué doce cuentos?, ¿por qué peregrinos? y ¿por qué cuentos?" teniendo en cuenta, para su desarrollo, el prólogo y un cuento a elección del libro Doce cuentos peregrinos (1992) de Gabriel García Márquez.
La elección de trabajar con la obra de este autor estuvo motivada por un interés personal, puesto que conozco otros libros del escritor colombiano como Cien años de soledad o Crónicas de una muerte anunciada, todas novelas, pero nunca me había acercado a su cuentística. Considero que, si esto me pasaba a mí como estudiante de Letras, quizás le podía suceder a otros lectores que en algún punto se hayan interesado en la narrativa de Márquez. También, me resultó interesante cómo el autor escoge un espacio diferente al latinoamericano para que lo extraordinario acontezca y esta fue otra de las razones por las que decido compartir este trabajo con las personas hoy presentes.
Doce cuentos peregrinos, como el título mismo lo indica, contiene en su totalidad doce relatos, cada uno presenta personajes latinoamericanos como protagonistas que se encuentran, por diversas razones, habitando o visitando algún país de Europa. El viejo mundo constituye ahora "lo otro" contemplado desde la perspectiva de sujetos latinoamericanos, pero esto no es lo único que se invierte, sino que también Europa va a ser, ahora, receptora del realismo mágico (que se pensaba como propio del ser latinoamericano desde el fenómeno del boom).
En este punto, hago un paréntesis para recordarles que el realismo mágico yuxtapone elementos realistas y elementos fantásticos en la cotidianeidad de los personajes, quienes perciben lo insólito como algo natural, pues no le genera ningún tipo de extrañeza porque forma parte de su día a día. Dicho de otra manera, el realismo mágico muestra lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
Hecha esta aclaración, continúo con el análisis del texto. Si hay algo que resuena desde el título mismo de la obra es la palabra "peregrino". Según la RAE, este término tiene las siguientes acepciones:
"1. adj. Dicho de una persona: Que anda por tierras extrañas.
2. adj. Dicho de una persona: Que por devoción o por voto va a visitar un santuario, especialmente si lleva el bordón y la esclavina.
3. adj. Dicho de un ave: Que pasa de un lugar a otro.
4. adj. Dicho de un animal o de una cosa: Que procede de un país extraño.
5. adj. Rel. Que está en esta vida mortal de paso para la eterna.
6. f. Cuba. Arbusto de las euforbiáceas, del que hay varias especies, que da flores rojas".
Exceptuando la que hace referencia a la flor de cuba, el resto de las acepciones están relacionadas con la idea de movimiento, pues existe un ser que se desplaza hacia una tierra que no es la propia. Esta idea es la que atraviesa todo el libro Doce cuentos peregrinos, tanto en el mundo ficcional que construye como en el mundo empírico en el que se crea.
Gabriel García Márquez nos cuenta en el prólogo de los Doce cuentos peregrinos todo lo que aconteció en la escritura de cada uno de los relatos que conforman dicha obra. Estos estuvieron madurando por un largo periodo hasta conformar las páginas que hoy leemos y llevaron una travesía tan interesante como la de los propios personajes que aparecen en ellos. El autor menciona que todo inicia -y con todo me refiero a la escritura de este libro- por un extraño sueño que tuvo mientras vivía en Barcelona. Decide, a partir de ese acontecimiento o de esa revelación onírica, contar las cosas raras que le suceden a los latinoamericanos estando en Europa. Anota una cantidad considerable de temas para llevar a la escritura con la intención, en un principio, de crear una novela, pero luego la opción más tentadora fue la de producir un libro de cuentos que pueda leerse como una totalidad; lo pensaba como una idea fascinante si lograba escribirlos a todos "con un mismo trazo, y con una unidad interna de tono y de estilo que los hiciera inseparables en la memoria del lector" (García Márquez, sin año de edición: p.4). Aquí consideramos que lo logra magistralmente.
De una cantidad aproximada de sesenta y cuatro temas trabaja solo doce. La selección fue azarosa o más bien natural. El primer tamiz lo constituyó el destino, que marcó la pérdida del cuaderno con los sesenta y cuatro temas y puso a trabajar la memoria del escritor. El segundo fue la experiencia de García Márquez representando aquellos temas en la prensa y el cine. Al final, son doce cuentos los que se escriben después de un largo tránsito de dieciocho años.
Con lo dicho hasta este momento, se puede notar que la noción de peregrino subyace en la idea de un movimiento constante hacia nuevos destinos. Los cuentos han experimentado un largo peregrinaje hasta ser escritos, los personajes que aparecen en ellos también lo harán. La circulación entre un lugar y otro se condensa en un sujeto o en sujetos pertenecientes a un país latinoamericano que por alguna razón terminaron viviendo en Europa. En esa mudanza, llevan consigo todo un imaginario americano, de lo conocido, que se entrecruza con lo nuevo (Europa, sus sujetos, sus espacios, etc.). Esto lo experimenta, por ejemplo, la protagonista del relato "María dos prazeres", una manauense de setenta y seis años de edad viviendo en Barcelona.
Esta mujer, prostituta retirada, tiene un sueño que interpreta como premonitorio de su muerte. Desde entonces, se hace cargo de todos los preparativos para su entierro y repartición de bienes. Además, en su solitaria vejez, se asegura de enseñar a su perro Noi a reconocer la que iba a ser su tumba en el cementerio, a llegar hasta allí por su propia cuenta y a llorar por ella, pues lo que más le atemorizaba era eso, que nadie llorara por su partida.
María vive en España desde la adolescencia, su madre la había vendido a los catorce años de edad y por esa tragedia no puede dejar de ser española y brasileña a la vez. Como mujer europea, comparte un sentimiento republicano que se expresa en el cariño hacia aquellos dirigentes muertos en la Guerra Civil española, cariño que le juega en contra cuando defendiendo este ideal se pelea con el Conde de Cardona, su última gran compañía. Como mujer latinoamericana, retorna a su ciudad natal, de manera simbólica, cuando recuerda el incidente de la crecida de Manaos, razón por la cual busca un lugar alto para ser enterrada como Montjuich, un lugar hacia el que no llegan las aguas. Con estas dos facetas que le pertenecen, podríamos decir que se ha formado en ella una biculturalidad de la que no puede despojarse (hibridación).
Por otro lado, el realismo mágico latinoamericano se ha desplazado con María hacia Catalunya en España. Una escena ejemplar puede ser la llegada de Noi mientras María atendía a el vendedor del cementerio:
Saltó sobre la mesa ladrando sin sentido y estuvo a punto de estropear el plano del cementerio con las patas sucias de barro. Una sola mirada de la dueña bastó para moderar sus ímpetus.
—¡Noi! —le dijo sin gritar—. ¡Baixa d'ací!
El animal se encogió, la miró asustado, y un par de lágrimas nítidas resbalaron por su hocico. Entonces María dos Prazeres volvió a ocuparse del vendedor, y lo encontró perplejo.
—¡Collons!, —exclamó él—. ¡Ha llorado! (García Márquez, sin año de edición: p.81).
Un acontecimiento que María interpreta como algo normal o natural se presenta como extraordinario para el vendedor, para aquel que no comparte su cotidianeidad, su cultura o aquella zona liminal de la mujer brasileña española. La historia finaliza con un cambio de fortuna para la solitaria mujer manauense, aquello que interpretaba como la muerte no era más que la llegada de un nuevo amor o de un encuentro tan intenso que la iba a hacer sentir viva de nuevo.
Para ir terminando, en este análisis de Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez, hemos podido apreciar cómo el autor colombiano despliega una narrativa que trasciende las fronteras geográficas y culturales. La idea de peregrinación, entendida como un movimiento hacia algún lugar, se convierte en un hilo conductor que atraviesa la experiencia de escritura, la vida del autor y el rumbo de los personajes en la obra.
Aunque solo se haya abordado el análisis de uno de los relatos -debido al tiempo reducido del que disponemos hoy- a través de la figura de María dos Prazeres, hemos visto cómo el realismo mágico latinoamericano se desplaza hacia Europa, demostrando que lo extraño, lo maravilloso puede acontecer en muchos espacios, no es algo exclusivo de nuestra América.
Por último, también creo que ha quedado claro que la lectura del prólogo es un paso insoslayable para continuar con la lectura de los siguientes títulos. Gracias a él sabemos que, así como Gabriel García Márquez se ha trasladado hacia el "viejo mundo" y lo ha mirado desde su subjetividad latinoamericana, sus personajes igualmente lo hacen, comparten con su creador espacios recorridos como las ciudades de Barcelona, París o Roma y experiencias como la de María cambiando el rumbo de su vida por un sueño mal interpretado, tanto en este personaje como en el escritor un sueño ha sido el comienzo de algo nuevo, de algo gratificante y excepcional.
Bibliografía:
Chiampi, Irlemar (1983). El realismo mágico. Venezuela: Monte Ávila Editores.
García Marqués, Gabriel. Doce cuentos peregrinos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

